Mabon…la fiesta celta del agradecimiento

El equinoccio de otoño marca la llegada de la celebración celta de Mabon.

Como ya hemos comentado anteriormente, el mundo mágico de los Celtas se rige por la rueda del tiempo que marca ocho festividades fundamentales para el desarrollo de la vida llamadas los Sabbats: los hay Mayores y Menores.  

Estos rituales ancestrales se relacionaban estrechamente con los cambios estacionales: los solsticios y equinoccios, las épocas de cosecha y siembra, de luz y oscuridad, de nacimiento y muerte …el crecimiento, la decadencia y el reposo de la naturaleza.  

El calendario celta es solar-lunar y fue diseñado para alinear las lunaciones con el ciclo agrícola y por ello la posición astronómica exacta del Sol se consideraba menos importante, prevaleciendo la de la Luna. Las lunas llenas que marcaban el punto medio de cada cuarto del año dividido por los solsticios y los equinoccios llamados Sabbats Menores marcaban los comienzos de las estaciones: Yule, Ostara, Litha y Mabon; también determinaban las fechas durante las cuales se celebrarían las festividades lunares: Samhain, Imbolc, Beltane y Lughnasadh considerados los Sabbats Mayores cuando la energía de la naturaleza de cada una de las cuatro estaciones se encuentra en su grado máximo. El año celta comienza con la festividad de Samhain. Los celtas contaban el tiempo según el número de noches, los meses comenzaban con la luna llena y el cambio de fecha era la puesta del sol. 

¿Qué es el equinoccio de otoño?

El equinoccio de otoño llega al Hemisferio Norte el 22 de septiembre. La estación se extiende hasta el 21 de diciembre, cuando comienza la estación invernal con el equinoccio de invierno. 

La palabra equinoccio tiene su origen en el latín y significa «noche igual». La particularidad de esta fecha es que el día tiene la misma duración que la noche, al igual que sucede con el equinoccio de primavera. Los dos polos terrestres se encuentran a la misma distancia del Sol, lo que produce que se proyecte la misma luz en ambos hemisferios.

Astrológicamente, en este momento el Sol entra en el signo de Libra y el día y la noche igualan su duración.

Los ocho Sabbats cuentan cómo el Sol nace,

crece, corteja a la Tierra, la fertiliza, llega a su máximo esplendor,

madura, envejece y muere

…y vuelve a nacer.

La fiesta celta de Mabon

Se celebra entre el 21 y el 23 de septiembre. Es una celebración para dar gracias por los frutos que la tierra ha concedido y tomar conciencia de la necesidad de compartirlos para asegurar las bendiciones de la Diosa y el Dios durante los meses invernales.

El nombre deriva de «Mabon ap Modron», un personaje de la mitología celta. Proviene de la palabra galesa que significa “buen hijo” y simboliza el principio masculino de la fertilidad.

Es la época en la que el Dios se está preparando para morir en Samhain, y regresar al vientre de la Diosa, para renacer en Yule en su gran viaje de la renovación y el renacimiento. 

Los druidas la llamaban “Mea’n Fo’mhair”, que significa la segunda cosecha y honraban al Dios del Bosque representado como un hombre verde, ofreciendo libaciones de sidra y vino a los árboles.

Aunque la cosecha comenzaba a recogerse en la época de Lughnassadh, es en Mabon cuando se completa, y se agradecía por lo recogido, pidiendo una buena cosecha para el próximo año. Era tiempo de descansar luego de la ardua tarea. 

Era un momento de equilibrio: las fuerzas de la oscuridad y de la luz se encuentran en igualdad. Es el equinoccio y a partir de ese momento, la oscuridad ganará terreno hasta alcanzar su punto máximo en el Yule con el solsticio de invierno.

Para los pueblos celtas era el momento de mirar hacia atrás, reflexionando sobre los esfuerzos del pasado y alegrándonos por un trabajo bien hecho.  Pensaban que junto con la cosecha se recogían las semillas que contenían la promesa de la nueva vida en primavera; encerraba el misterio de la vida en la muerte. Lo consideraban una etapa de serenidad.

El mensaje mitológico de la fiesta de Mabon es que

se debe recordar y aceptar que todas las cosas tienen un final,

pero con la conclusión de que cada final comporta asi mismo

un nuevo comienzo.

Para las antiguas culturas celtas en otoño vuelve a morir la  naturaleza, disminuye su generosidad, preparándose para el invierno y su tiempo de descanso. Los árboles se despojan de sus hojas e invitan a soltar lo viejo y con el fin del ciclo, concentrarnos en la vejez y la muerte. Era un tiempo de agradecimiento, reflexión y recogimiento interior y templanza.

Mabon, última cosecha,

cuando las semillas ya caen

para fructificar en primavera.

La celebración

Era una fecha en la cual los druidas se relacionaban estrechamente y dirigían las ceremonias para la celebración. 

Algunas escuelas muy herméticas entre los druidas, que buscaban la sabiduría apartados y vivían en los bosques, se acercaban a los pueblos exclusivamente para estas celebraciones en las que oficiaban algunos de los ritos más importantes.

Los druidas, sobre todo los sacerdotes, se encargaban de presidir las festividades y organizar los ritos sagrados ya que ellos eran, además de líderes espirituales, jefes políticos y estrategas militares. Por otra parte los bardos, que eran los poetas y los narradores que poseían una habilidad espiritual innata desarrollada por medio del Druidisimo, eran los vigilantes de la tradición y los guardianes de la palabra y junto con los curanderos participaban en los ceremoniales más relacionadas con los pobladores.

La fiesta del agradecimiento   

Entre los ritos de la fiesta sagrada de Mabon, se realizaban ofrendas a los principales dioses de la abundancia, además de grandes ceremonias religiosas y sobre todo un inmenso banquete durante los tres días que duraba la celebración.

El cuerno de la abundancia era uno de sus símbolos principales como representación de la abundancia de las cosechas. Los colores de esta festividad son los colores otoñales, los rojos, anaranjados, dorados, marrones y violetas, que permiten sintonizar con las energías de este día. 

La celebración de la cosecha no era tan espiritual como otras ceremonias druídicas. Era una fiesta alegre. Tradicionalmente se comían vegetales, granos, y frutos de la época, en especial los productos hechos del maíz. 

Los símbolos de Mabon son las hojas secas, bellotas, castañas, uvas y manzanas y frutos del otoño.

Una tradición importante de esta época también incluía la vendimia, cosechar y pisar la uva. También recolectar hierbas y hacer coronas de hiedra y avellano para el dios anciano.

Símbolo celta de la vendimia

De Mabon a Michaelmas

Gran parte de las festividades religiosas que celebramos en la modernidad tienen un origen pagano y muchas celebraciones celtas transmutaron a festividades cristianas con la llegada de los romanos a sus territorios.  

En el caso de Mabon, la iglesia medieval cristianizó la celebración bajo el nombre de Michaelmas, la fiesta del Arcángel Miguel que se celebra el 25 de septiembre. La celebración empezaba al anochecer del día anterior, según la tradición celta de marcar los días del anochecer al amanecer del siguiente día, característica que mantuvo la celebración cristiana en la Edad Media.

NOTA DEL AUTOR

Cabe destacar que la cultura celta, especialmente sus ritos, mitos y ceremonias eran transmitidas por la tradición oral de los druidas a sus pupilos. A pesar de la riqueza de su cultura no dejaron un legado escrito. Por ello, la mayor cantidad de información que se tiene de estas tradiciones proviene de historiadores y autores romanos y griegos y posteriormente de los cristianos.


6 comentarios en “Mabon…la fiesta celta del agradecimiento

  1. Esta manera de ver a los celtas es muy romántica pero muy inexacta. La realidad histórica es que fueron los primeros en introducir la esclavitud en nuestras tierras, que no existia. Rompieron la igualdad reinante en la peninsula e instauraron las guerras y las clases sociales.
    Con esta mania de repetirlo todo como loros sin contrastar, estáis contribuyendo a hacer una oda a los maltratadores, que violaron a las mujeres iberas y mataron a sus hombres. El haber instaurado a «las manadas» en la peninsula no me parece digno de alabanza para nada. ¿Tenéis idea de cuantas mujeres han sufrido sus consecuencias en sus propias carnes?

    Me gusta

    • Antes que nada agradezco mucho que me haya leído, al igual que su comentario. No tengo idea de cuántas mujeres sufrieron sus consecuencias, como probablemente las sufrieron, muchos hombres y mujeres, en tiempos pasados ante invasores y conquistadores. Eso no quiere decir que no hayan existido elementos interesantes y «románticos» en todas esas culturas que alguien decida relatar. Me gustaría mucho profundizar en ese lado de la historia para contrastar, por lo que le estaría muy agradecida si me pudiera hacer llegar alguna bibliografía relacionada con el tema a mi correo nunez.imarie@gmail.com. Será in intercambio intelectual muy interesante.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.