La fiesta celta que se convirtió en Halloween

EL ORIGEN

El mundo mágico de los Celtas se rige por la rueda del tiempo que marca ocho festividades fundamentales para el desarrollo personal. Estos ritos antiguos se relacionaban  estrechamente con los cambios estacionales, los solsticios, equinoccios, las épocas de cosecha y siembra.

Hoy nos interesa la celebración de SAMHAIN,  la noche del 31 de octubre, que marca el inicio del año nuevo celta, momento en el que se abren las puertas del sidh, o el más allá del Velo de la Niebla,  a mundos paralelos dando lugar a un periodo de introspección y meditación. Los orígenes de la popular celebración contemporánea de Halloween se remontan a esta antigua fiesta y proviene de la palabra celta «sa’uin”.

Celebraban el año nuevo el día 1ro de noviembre, que marcaba el final del verano y la cosecha, así como el comienzo del invierno oscuro y frío, una época del año que se asocia a menudo con la muerte humana y la introspección y que guarda un paralelismo en la naturaleza con el sol que pierde fuerza, hay menos luz y los ritmos de crecimiento de la naturaleza son más lentos.

Los Celtas creían que la noche antes del año nuevo era la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos cuya línea se volvía casi imperceptible. Pensaban que el espíritu de los muertos regresaba a la tierra y además de causar algunos problemas y dañar las cosechas, la presencia de los espíritus hacia más fácil las predicciones sobre el futuro para los druidas o sacerdotes celtas. Estas profecías eran una importante fuente de consuelo y dirección durante el largo y oscuro invierno para un pueblo totalmente dependiente de la naturaleza.

 

 

© Paloma García
La concepción del tiempo celta

El tiempo céltico se concibe como un recorrido circular que siempre regresa a la misma posición. El año está dividido en dos tiempos: el de  la luz y el de la oscuridad. El comienzo del año se considera como la llegada de la oscuridad, con la celebración de Samhain a primeros de noviembre. El periódo del año con luz se inicia con la celebración de Beltain el día primero de mayo.

Con la anteposición en importancia de la noche al día, la luna al sol y la oscuridad a la luz, los celtas comenzaban el año en noviembre, en el corazón de la instrospección y la oscuridad.


Los territorios celtas

En la cultura celta se aprecian dos grandes periodos dentro de la Edad de Hierro. Uno es el de Hallstatt, que se extendió entre los años 800 y 500 a.C., y el otro es el de La Tène, que duró entre 500 a.C. y 50 d.C..

Tuvo su núcleo en los Alpes extendiéndose por el centro y parte del este de Europa, Francia, oeste de la península ibérica, y las islas británicas donde habitaron durante siglos. Esos territorios  hoy los conocemos como Escocia,  Irlanda, el Reino Unido, el norte de Francia y el oeste de España.

La curz celta

Las Creencias

Según afirman la mayoría de las fuentes históricas, el festival de Samhain duraba tres días y tres noches. Se conmemoraba el inicio de la estación muerta del año, en la cual campos y seres vivos dormían a la espera de la próxima primavera. Así lo explica la doctora en historia Margarita Barrera Cañellas de la Universidad Complutense de Madrid en un interesante estudio.

Las creencias de los druidas afirmaban que, en la noche del 31 de octubre, la deidad Samhain convocaba a los muertos para que pasasen «al otro lado». Es decir, del mundo de los fallecidos, al de los vivos. Estos espíritus podían llegar al «más acá» de dos formas atendiendo a si habían sido «buenos» o «malos».

Si el dios consideraba que no habían cumplido con sus deberes, hacía que se reencarnaran en animales tras el ocaso. Por el contrario, aquellos que habían obrado acorde a lo que quería la deidad eran libres de visitar a sus familiares con su forma humana y pasar unas horas en sus antiguos hogares antes de regresar al limbo.

Era una celebración esotérica especialmente importante para los druidas quienes la consideraban como el momento más propicio para las artes mágicas y en especial, las adivinatorias y de predicción sobre el nuevo año.

El dios Samhain

Era, en definitiva, una jornada mágica en el sentido más literal de la palabra en la que el miedo a los muertos se mezclaba con la esperanza de recordar a un familiar que hubiese dejado este mundo, explica la historiadora española en su interesante investigación  que fue  publicada por la Universidad Complutense.


 

 

Los celtas creían que el 31 de octubre desaparecía el velo existente entre el presente, el pasado y el futuro.

La Ceremonia

Durante las celebraciones se practicaban varios rituales durante tres días. Se apagaban todos los fuegos que hubiese encendidos en las casas con dos objetivos: evitar que los espíritus errantes -los malvados- entrasen en las viviendas al considerarlas frías; y simbolizar la llegada de la estación «muerta» y oscura del año. De esta forma, los diferentes pueblos se quedaban totalmente a oscuras y solo eran iluminados por las hogueras gigantescas que los druidas encendían en las colinas.

Los druidas o clase sacerdotal celta encendían nuevos fuegos centrales en las colinas como símbolo del renacimiento de la naturaleza y de la vida durante la noche de Samhain.

En las inmensas hogueras que eran los «nuevos fuegos» que  preparaban los druidas como parte de la ceremonia, se quemaban principalmente ramas de roble, árbol sagrado para los celtas, y ofrendas de frutos, animales y todo tipo de objetos que los jóvenes reunían en los días previos a la celebración. ¿Cómo lo hacían? Mediante una tradición que se mantiene en la actualidad: pidiendo materiales de casa en casa para la gran hoguera. Al día siguiente en las cenizas y restos de huesos calcinados los druidas leían el futuro de la comunidad  para el nuevo año que comenzaba.

El fuego era un elemento central de la celebración de Samhain, pues se creía que con él se lograba espantar a los espíritus malignos que, enfadados por haber sido castigados por el dios de la muerte, se dedicaban a hacer tretas a los vivos.

Utilizaban trajes compuestos de cabezas y pieles de animales y danzaban alrededor de la fogata.

Durante tres días y tres noches se restablecía la comunicación entre los seres humanos y los seres mágicos: difuntos, dioses y  hadas. 

Las casas permanecían abiertas y la cena preparada para cualquier buen espíritu que se dignara a aceptar la hospitalidad o seres queridos que regresaban a visitar. 

Al finalizar la celebración se prendían nuevamente los fuegos del hogar, que se habían extinguido la noche antes de la hoguera sagrada, 

 

 

 

Prohibida y cambiada

La celebración de Samhain, tal como la practicaban los antiguos, continuó hasta el siglo I d. C., cuando los romanos llegaron hasta Britannia de manos de Claudio y sus legiones.

Para el año 43 d.C. el Imperio romano había conquistado la mayor parte del territorio celta. En el curso de los cuatrocientos años que gobernaron esas tierras, dos festivales de origen romano se combinaron con la tradicional celebración celta de Samhain. El primero fue Feralia, un día de finales de octubre, cuando los romanos tradicionalmente conmemoran el paso de los muertos. El segundo fue un día para honrar a Pomona, la diosa romana de la fruta y los árboles, especialmente de la manzana.  El símbolo de Pomona y la fusión de esta celebración con el Samhain da lugar a  la tradición de las manzanas presentes en Halloween.

Bajo el dominio romano estas fiestas fueron aceptadas pero el pueblo jamás olvidó sus creencias y las celebraba usando grotescas máscaras y danzando alrededor de una gran fogata pretendiendo que eran perseguidos por los malos espíritus, tal como en la antigüedad.

Con el paso de los años y aprovechando la civilización romana, la Iglesia Católica dio una vuelta de tuerca más al festival de Samhain para tratar de eliminar definitivamente las creencias celtas, consideradas paganas. Así, en el siglo VIII d.C. el Papa Gregorio III, implantó la fiesta de los Mártires Cristianos el día 1 de Noviembre, haciéndola coincidir con la fecha de la celebración de Samhain. Luego, el Papa Gregorio IV, en el año 840 amplía esta celebración a todos los santos del panteón cristiano.  Fue en esa época cuando se cambió el nombre del festival a  «All Hallow’s Eve», término que derivaría posteriormente en el actual Halloween.

Día de todos los Santos (1423-24) – Fra Angelico – Pintura al temple sobre madera 31,9 x 63,5 cm  – National Gallery, Londres
 
 
 
En la actualidad el Festival de Samhain continúa
celebrándose en Escocia.

Filmado y editado por  Mariella Pacey en el  Beltane Fire Society’s Samhuinn Fire Festival 2015 el 31 de  Octobubre de 2015 en Grassmarket, Edinburgh, Escocia.

Espectáculo con motivo de la festividad de Samhain en el Castillo de Glamis, Angus, Escocia.

Nota del Autor

Cabe destacar que la cultura celta, especialmente sus ritos, mitos y ceremonias eran transmitidas por la tradición oral de los druidas a sus pupilos. Como cultura no dejaron un legado escrito. Por ello, la mayor cantidad de información que se tiene de estas tradiciones proviene de historiadores y autores romanos y griegos y posteriormente de los cristianos.


SI ERES AMANTE DE LA LITERATURA sobre mitos y leyendas esta es una buena lectura para la temporada.

El libro secreto de Merlín lleno de sorprendentes poderes, conjuros y encantamientos. Las claves para dominar los elementos de la tierra, el fuego, el agua y el aire y los símbolos mágicos. Aquí se hallan las fórmulas secretas para convocar a los espíritus, seducir a un amante, lograr buena fortuna, protegerse de los enemigos y predecir lo que habrá de suceder. Todos los secretos del poder mágico que tuvieron los antiguos celtas.

https://www.goodreads.com/book/show/7881699-el-libro-de-merlin-un-libro-de-magia-encantamientos-y-conjuros

 


Enlaces relacionados:

Margarita Barrera Cañellas

http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t26709.pdf

Si te gustan las leyendas celtas, sigue leyendo.

Mabon…la fiesta celta del agradecimiento

El equinoccio de otoño marca la llegada de la celebración celta de Mabon.

Como ya hemos comentado anteriormente, el mundo mágico de los Celtas se rige por la rueda del tiempo que marca ocho festividades fundamentales para el desarrollo de la vida llamadas los Sabbats: los hay Mayores y Menores.  

Estos rituales ancestrales se relacionaban estrechamente con los cambios estacionales: los solsticios y equinoccios, las épocas de cosecha y siembra, de luz y oscuridad, de nacimiento y muerte …el crecimiento, la decadencia y el reposo de la naturaleza.  

El calendario celta es solar-lunar y fue diseñado para alinear las lunaciones con el ciclo agrícola y por ello la posición astronómica exacta del Sol se consideraba menos importante, prevaleciendo la de la Luna. Las lunas llenas que marcaban el punto medio de cada cuarto del año dividido por los solsticios y los equinoccios llamados Sabbats Menores marcaban los comienzos de las estaciones: Yule, Ostara, Litha y Mabon; también determinaban las fechas durante las cuales se celebrarían las festividades lunares: Samhain, Imbolc, Beltane y Lughnasadh considerados los Sabbats Mayores cuando la energía de la naturaleza de cada una de las cuatro estaciones se encuentra en su grado máximo. El año celta comienza con la festividad de Samhain. Los celtas contaban el tiempo según el número de noches, los meses comenzaban con la luna llena y el cambio de fecha era la puesta del sol. 

¿Qué es el equinoccio de otoño?

El equinoccio de otoño llega al Hemisferio Norte el 22 de septiembre. La estación se extiende hasta el 21 de diciembre, cuando comienza la estación invernal con el equinoccio de invierno. 

La palabra equinoccio tiene su origen en el latín y significa «noche igual». La particularidad de esta fecha es que el día tiene la misma duración que la noche, al igual que sucede con el equinoccio de primavera. Los dos polos terrestres se encuentran a la misma distancia del Sol, lo que produce que se proyecte la misma luz en ambos hemisferios.

Astrológicamente, en este momento el Sol entra en el signo de Libra y el día y la noche igualan su duración.

Los ocho Sabbats cuentan cómo el Sol nace,

crece, corteja a la Tierra, la fertiliza, llega a su máximo esplendor,

madura, envejece y muere

…y vuelve a nacer.

La fiesta celta de Mabon

Se celebra entre el 21 y el 23 de septiembre. Es una celebración para dar gracias por los frutos que la tierra ha concedido y tomar conciencia de la necesidad de compartirlos para asegurar las bendiciones de la Diosa y el Dios durante los meses invernales.

El nombre deriva de «Mabon ap Modron», un personaje de la mitología celta. Proviene de la palabra galesa que significa “buen hijo” y simboliza el principio masculino de la fertilidad.

Es la época en la que el Dios se está preparando para morir en Samhain, y regresar al vientre de la Diosa, para renacer en Yule en su gran viaje de la renovación y el renacimiento. 

Los druidas la llamaban “Mea’n Fo’mhair”, que significa la segunda cosecha y honraban al Dios del Bosque representado como un hombre verde, ofreciendo libaciones de sidra y vino a los árboles.

Aunque la cosecha comenzaba a recogerse en la época de Lughnassadh, es en Mabon cuando se completa, y se agradecía por lo recogido, pidiendo una buena cosecha para el próximo año. Era tiempo de descansar luego de la ardua tarea. 

Era un momento de equilibrio: las fuerzas de la oscuridad y de la luz se encuentran en igualdad. Es el equinoccio y a partir de ese momento, la oscuridad ganará terreno hasta alcanzar su punto máximo en el Yule con el solsticio de invierno.

Para los pueblos celtas era el momento de mirar hacia atrás, reflexionando sobre los esfuerzos del pasado y alegrándonos por un trabajo bien hecho.  Pensaban que junto con la cosecha se recogían las semillas que contenían la promesa de la nueva vida en primavera; encerraba el misterio de la vida en la muerte. Lo consideraban una etapa de serenidad.

El mensaje mitológico de la fiesta de Mabon es que

se debe recordar y aceptar que todas las cosas tienen un final,

pero con la conclusión de que cada final comporta asi mismo

un nuevo comienzo.

Para las antiguas culturas celtas en otoño vuelve a morir la  naturaleza, disminuye su generosidad, preparándose para el invierno y su tiempo de descanso. Los árboles se despojan de sus hojas e invitan a soltar lo viejo y con el fin del ciclo, concentrarnos en la vejez y la muerte. Era un tiempo de agradecimiento, reflexión y recogimiento interior y templanza.

Mabon, última cosecha,

cuando las semillas ya caen

para fructificar en primavera.

La celebración

Era una fecha en la cual los druidas se relacionaban estrechamente y dirigían las ceremonias para la celebración. 

Algunas escuelas muy herméticas entre los druidas, que buscaban la sabiduría apartados y vivían en los bosques, se acercaban a los pueblos exclusivamente para estas celebraciones en las que oficiaban algunos de los ritos más importantes.

Los druidas, sobre todo los sacerdotes, se encargaban de presidir las festividades y organizar los ritos sagrados ya que ellos eran, además de líderes espirituales, jefes políticos y estrategas militares. Por otra parte los bardos, que eran los poetas y los narradores que poseían una habilidad espiritual innata desarrollada por medio del Druidisimo, eran los vigilantes de la tradición y los guardianes de la palabra y junto con los curanderos participaban en los ceremoniales más relacionadas con los pobladores.

La fiesta del agradecimiento   

Entre los ritos de la fiesta sagrada de Mabon, se realizaban ofrendas a los principales dioses de la abundancia, además de grandes ceremonias religiosas y sobre todo un inmenso banquete durante los tres días que duraba la celebración.

El cuerno de la abundancia era uno de sus símbolos principales como representación de la abundancia de las cosechas. Los colores de esta festividad son los colores otoñales, los rojos, anaranjados, dorados, marrones y violetas, que permiten sintonizar con las energías de este día. 

La celebración de la cosecha no era tan espiritual como otras ceremonias druídicas. Era una fiesta alegre. Tradicionalmente se comían vegetales, granos, y frutos de la época, en especial los productos hechos del maíz. 

Los símbolos de Mabon son las hojas secas, bellotas, castañas, uvas y manzanas y frutos del otoño.

Una tradición importante de esta época también incluía la vendimia, cosechar y pisar la uva. También recolectar hierbas y hacer coronas de hiedra y avellano para el dios anciano.

Símbolo celta de la vendimia

De Mabon a Michaelmas

Gran parte de las festividades religiosas que celebramos en la modernidad tienen un origen pagano y muchas celebraciones celtas transmutaron a festividades cristianas con la llegada de los romanos a sus territorios.  

En el caso de Mabon, la iglesia medieval cristianizó la celebración bajo el nombre de Michaelmas, la fiesta del Arcángel Miguel que se celebra el 25 de septiembre. La celebración empezaba al anochecer del día anterior, según la tradición celta de marcar los días del anochecer al amanecer del siguiente día, característica que mantuvo la celebración cristiana en la Edad Media.

NOTA DEL AUTOR

Cabe destacar que la cultura celta, especialmente sus ritos, mitos y ceremonias eran transmitidas por la tradición oral de los druidas a sus pupilos. A pesar de la riqueza de su cultura no dejaron un legado escrito. Por ello, la mayor cantidad de información que se tiene de estas tradiciones proviene de historiadores y autores romanos y griegos y posteriormente de los cristianos.


El «Mojito»…entre leyendas, mitos, historia y literatura

british-fleet

El origen de el «Draque», como se nombró al cocktail más antiguo registrado en la historia, se le atribuye al famoso corsario inglés Sir Francis Drake. Estaba basado en una mezcla improvisada de «extraños ingredientes autóctonos».

La Leyenda del Draque… regalo de piratas

GHB Drake on MountainSegún cuenta la leyenda, nace en 1586, cuando la flota de buques ingleses comandada por Sir Francis Drake, famoso pirata para los españoles y fiel servidor para la Reina Isabel I de Inglaterra, planeaba asaltar el Oro Azteca almacenado en las Cajas Reales de La Habana.

Toma_de_La_Habana_por_los_ingleses

Flota DrakePero cuentan los historiadores que, poco antes, el rey Felipe II  logró advertir a su gobernador en Cuba de los planes del capitán Drake, dando las instrucciones para que la ciudad se preparara. Cuando las catorce velas piratas de Drake aparecierón frente a la costa de La Bahía, La Habana estaba preparada. Para sorpresa de todos, después de varios días de espera, el capitán Drake zarpó del puerto más rico de las Antillas sin su botín. Cuentan que la flota estaba llena de oro de otros puertos pero la tripulación estaba demasiado enferma. El capitán Drake salió de La Habana dejándola Mentaintacta, pero no sin impactar a toda la civilización cubana y de El Caribe.

El famoso corsario se hizo clandestinamente de algunos ingredientes autóctonos como la LimonesNhierbabuena, (excelente para el estomago) la lima, (para tratar el escorbuto) la corteza del árbol de chuchuhuasi, remojado en aguardiente, (una cura para la disentería) y caña de azúcar, con los cuales preparó un brebaje medicinal, que resultó tener un excelente sabor. A la mezcla que llamaron «Draque» en honor a su creador Francis Drake,  se le Azucar morenaatribuyó la cura milagrosa de los marineros, quienes pudieron emprender su camino de regreso a Inglaterra y además saquer unos cuantos puertos más en el camino.

La palabra cocktail surge porque supuestamente a los marineros se les suministró esta chuchuhuasimezcla medicinal con una cuchara larga que terminaba con una cola de gallo  (que se traduce a cock – gallo – tail – cola).

Por el resto de su exitosa existencia, el famoso corsario convirtió en un rito tomarse un «Draque» después de cada una de sus victoriosas batallas.

Durante sus aventuras para asaltar y conquistar otros puertos españoles, la receta de su milagrosa mezcla se filtró a los nativos que se cruzaron en el camino del capitán Drake, convirtiéndose en una popular bebida.

En una crónica de la época se narra que durante una de las peores epidemias de cólera que atacó a la población de La Habana, el escritor Ramón de Paula afirmó que: «Todos los días a las once me tomo un «Draque» hecho con aguardiente y me sienta muy bien».

La historia del «Mojito» cubano

Facundo Bacardi Masso

Para mediados de los 1800, un español originario de Barcelona, llamado Don Facundo Bacardí Massó, hijo de una familia de comerciantes de vino, llega a Cuba y abre su negocio de venta de licores europeos, con el sueño de crear algún día una bebida única, sofisticada y más acorde con los refinados paladares de los  aristócratas y burgueses de la época.Fabrica de Bacardi

En 1852, luego de una serie de catástofres naturales y tras una epidemia de cólera, su negocio es saqueado y se declara en bancarrota.  Pero su ímpetu y la persecución de sus sueños lo llevan a invertir todo el dinero de su esposa y adquiere una destilería en Santiago de Cuba en el año 1862, fundando la hoy conocida empresa productora de ron: Bacardí. Comienza la producción del famoso ron cubano.

bacardi-1926

El ron, que se había convertido en un producto muy refinado, sustituyó al aguardiente  y lo que en Cuba se conocía como «Draquecito»  se rebautizó con el nombre de «Mojito». La palabra, que proviene del término africano «mojo» significa «poner un poco de hechizo» que era exactamente lo que Bacardí le estaba haciendo al ya legendario cocktail.

La primera receta escrita del «Mojito»  apareció en el libro del popular cantinero español Pedro Chicote, La ley mojada, publicado en  1930, donde aparece con el nombre de «Mojito Criollo». En 1940, Federico Villoch, el periodista y empresario teatral cubano  proclamó:  «… cuando el aguardiente fue reemplazado por el ron, el Draque se empezó a llamar Mojito».  Hoy en día, el más antiguo de los cócteles de Cuba es un ícono mundial.

Bacardi Hemingway


¿Quién era Pedro Chicote?

Pedro Chicote

Pedro Chicote, quien nació en 1899, fue un reconocido barman y restaurador español, que en 1930 creó un bar moderno tipo americano en Madrid, al que puso su propio apellido, «Chicote». El local pronto se convirtió en el lugar predilecto de encuentro de  los intelectuales, artistas, y celebridades de la época,  provenientes del mundo entero que transitaban por la capital española.

Ley Mojada

La ya bien ganada popularidad de Pedro Chicote aumentó aun más cuando comenzó a escribir como colaborador para el periódico «Ahora» donde publicaba diariamente la receta de algún cocktail de los que personalmente preparaba en su bar.  En su conocido libro de coctelería, La ley mojada,  se publicó la primera receta escrita del ya famoso  «Mojito». El popular y muy querido barman murió en su ciudad natal, Madrid, en 1977.

Mojito Bacardi


El mito de los «Mojitos» de Hemingway

hemingway-head-1024x683

El segundo gran momento del «Mojito»  tiene nombre propio: se llama Ernest Hemingway, quien fue no solo un gran escritor, sino también un gran bebedor.

Hemingway en Sloppy Joe'sEntre los años  de 1920 y 1930, durante la Ley Seca norteamericana, muchos estadounidenses viajaban desde Key West en el extremo sur de la  Florida  hasta Cuba, que quedaba a solo  150 kilómetros, donde podían beber a sus anchas. Entre los más asiduos visitantes a la isla estaba Ernest Hemingway, quien dicen se convirtió en un fervoroso promotor del «Mojito».

Incluso se cuenta que escribió una frase célebre en Cuba, donde recomienda en qué bar beber qué cocktail:

 «My Mojito in La Bodeguita, my Daiquiri in El Floridita”.

Cartel Bodeguita Hemingway

Hoy, La Bodeguita del Medio es una parada obligada de todo turista y allí cuelga el cartel con la famosa frase, escrita a mano por Hemingway. Cartel, que muchos expertos aseguran es falso y que fue creado por los dueños del local como una estrategia de mercadeo, imitando la escritura del famoso Papa Hemingway.

Hemingway-in-Havana1

Como dice el historiador de la coctelería y reconocido mixólogo David Wondrich, corresponsal de la Revista Esquire y autor de más de 5 libros: «Hemingway bebía de todo y en todos lados».

Fachada Sloppy Joe's

El «Sloppy Joe’s» era uno de los bares más populares para tomar «Mojitos» en La Habana.   Su dueño, José Abeal Otero, era un inmigrante gallego, quien vio en la prohibición de vender alcohol en los Estados Unidos una gran oportunidad de negocio y montó su conocido bar.

Sloppy Joe's 1932

Así, el «Sloppy Joe» se convirtió en el favorito de los famosos de Hollywood, que escapaban al cepo alcohólico de su propio país en la paradisíaca isla cubana. Por allí pasaron Richard Dix, Clark Gable, Spencer Tracy, Alice Faye, Tyrone Powers, John Wayne y el propio Hemingway, entre muchos otros.

Sloppy Joe's 1



El «Mojito» y la literatura

fa-hemingway-1En un interesante artículo del portal web «Eater» especializado en temas gourmet y de coctelería, Philip Greene, un experto en historia de la coctelería y autor del libro sobre los hábitos de beber y libación de Hemingway titulado «To Have Another and Another»,  hace una interesante disertación acerca de los hábitos del famoso escritor y los mitos que lo rodean. Señala que los cócteles y las bebidas que a Hemingway le gustaban aparecían siempre mencionados en sus libros, y que el «Mojito» no aparece en ninguno de sus relatos.

Hemingway en El Pilar

Cita Greene que el «Mojito», realmente no era la bebida preferida de Hemingway, aunque si disfrutaba del famoso cocktail mientras navegaba en su yate Pilar, los cuales eran preparados personalmente por su capitán Gregorio Fuentes, que tenía su propia versión del cocktail  y que llegó a llamarse «Gregorios Rx».  Muchos analistas de Hemingway  dicen que Fuentes y otro de sus marineros, llamado Carlos Gutierrez, fueron la inspiración para el personaje del viejo pescador Santiago de su obra El viejo y el mar.

Gregorio’s Rx

gregoriofuentes

1 1/2 onzas Papa’s Pilar Blonde Rum
1 onza de sirope de miel  (hecho a una proporción de  1:1 agua & miel)
1 onza de jugo de lima
4 hojas de menta o hierbabuena

Añadir todos los ingredientes a una coctelera con hielo y batir bien. Colar  la mezcla a un vaso lleno de hielo.  Añadir agua gasificada a la coctelera, dar una vuelta y vaciar dentro del trago.

Condimentar con menta picada chiquitica.

Papa y Gregorio


¿Quién es Philip Greene?

Philip Green

Cuando Philip Greene no está leyendo o discutiendo a Hemingway en eventos y conferencias, se encuentra en el Pentágono, a donde presta sus servicios como abogada de marcas y derechos de autor para la marina estadounidense.

Greene ha sido un admirador perenne de Hemingway. Se interesó en la coctelería mientras investigaba a sus antespasados en New Orleans, incluyendo a Antoine Amedee Peychaud, el farmaceuta que inventó el famoso Bitter Peychaud’s.

Con el tiempo Greene fue co-fundador del Museo Americano del Cocktail. Sus libros contestan, entre otras preguntas, si Papa Hemingway fue realmente el bebedor empedernido que cuentan los mitos. Puedes leer el artículo completo en este link: http://www.eater.com/drinks/2015/12/9/9880450/hemingway-mojito-havana-myth

To Have and Hace AnotherEn su libro «To Have and Have Another», el entusiasta de Ernest Hemingway y conocedor de cócteles profundiza sobre  los hábitos de consumo del autor, ofreciendo docenas de recetas originales de las bebidas directamente relacionadas con las novelas del escritor, las historias, el folclore, y coloridas anécdotas sobre la vida de Hemingway.

Hemingway-Reading stuartlennon.com

Kat-Hemingway

Hemingway_drink


El dólar de Liliana Lara

callecumanesa1

En nuestro ámbito latinoamericano más cercano, la escritora venezolana Liliana Lara nos ofrece un maravilloso relato relacionado con el mito de Hemingway  y los «Mojitos»,  en su cuento  El dólar que les invito a explorar en este link:  https://cronicasdeimarie.wordpress.com/buenas-lecturas/

¿Quién es Liliana Lara?

Liliana Lara

Liliana Lara nació en Caracas en 1971. Es profesora de español y literatura. Sus cuentos y artículos han aparecido en diversas publicaciones periódicas y en antologías. Es autora del libro de relatos Trampa–jaula,  finalista del Premio Equinoccio de Cuento Oswaldo Trejo 2012, y de Los jardines de Salomón, publicado por primera vez en el 2008 por la editorial de la Universidad de Oriente y merecedor en 2007 del premio de narrativa de la XVI Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre. Actualmente vive en Israel y cursa estudios de doctorado en Literatura Iberoamericana en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

https://lilianalara.wordpress.com

Litha …el solsticio de verano.

El mundo mágico de los Celtas se rige por la rueda del tiempo que marca ocho festividades fundamentales para el desarrollo de la vida llamadas los Sabbats.  Estos rituales ancestrales se relacionaban estrechamente con los cambios estacionales: los solsticios, equinoccios, las épocas de cosecha y siembra, de luz y oscuridad, de nacimiento y muerte …el crecimiento, la decadencia y el reposo de la naturaleza.  

Hoy nos ocupamos de Litha, celebración que fija el comienzo del verano y coincide con el solsticio. Representa el ciclo agrario centrado en los cereales, momento de gran prosperidad. Además de definir la cosecha que la naturaleza nos regala, también representa la recolección del fruto de lo que hemos sembrado a lo largo de nuestra existencia.

La rueda del año de la tradición celta

El calendario celta es solar-lunar y fue diseñado para alinear las lunaciones con el ciclo agrícola y por ello la posición astronómica exacta del Sol se consideraba menos importante. Según el calendario de Coligny, el año celta tenía doce meses divididos cada uno en dos quincenas. El año se dividía en dos mitades o períodos.  El periodo “claro” correspondiente al verano y a los días largos y el periodo “oscuro” correspondiente al invierno y a las noches largas. Todos los meses comenzaban con la luna llena y la celebración del año nuevo tomaba lugar durante las «tres noches de Samhain», la luna llena con la posición más cercana entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. 

Las lunas llenas que marcaban el punto medio de cada cuarto del año dividido por los solsticios y los equinoccios llamados Sabbats Menores marcaban los comienzos de las estaciones: Yule, Ostara, Litha y Mabon; también determinaban las fechas durante las cuales se celebraban las festividades lunares: Samhain, Imbolc, Beltane y Lughnasadh considerados los Sabbats Mayores donde la energía de la naturaleza de cada una de las cuatro estaciones se encuentra en su grado máximo. El año celta comienza con la festividad de Samhain.

A diferencia de los romanos que contaban el tiempo según el número de días, los celtas lo hacían según el número de noches, los meses comenzaban con la luna llena y el cambio de fecha era la puesta del sol. Es muy complejo encontrar una correspondencia regular entre el calendario celta y nuestro actual calendario puesto que nuestras fechas tienen en el calendario celta un valor diferente cada año. Las correspondencias entre los dos calendarios tienen un periodo cíclico cada 19 años aproximadamente.

En la fecha de la celebración de Litha el sol alcanza su cenit en el cielo, es el día más largo del año. La festividad se celebra entre el día 21 y el 24 de junio, dependiendo de la fecha astrológica del solsticio de verano. 

Este fenómeno natural fue tan importante para muchas culturas como la celta y para los druidas, que crearon los famosos “círculos de piedras”, como Stonehenge en Gran Bretaña y Newgrange en Irlanda, que están perfectamente alineados con la salida del sol en los solsticios de verano y de  invierno.

El calendario de Coligny

Foto: Gozitano en Wikimedia Commons

El calendario de Coligny galo se encontró en Coligny, Ain, Francia cerca de Lyon en 1897. Es un calendario luni-solar.

Fue grabado en una placa de bronce, preservado en 73 fragmentos que originalmente eran de 1.48 metros de ancho y 0.9 metros de alto, siendo probable que su origen date del final del siglo II. Está escrito en inscripciones capitales latinas y en idioma galo. La placa restaurada contiene dieciséis columnas verticales, con 62 meses distribuidos sobre cinco años.

El arqueólogo francés J. Monard especula que éste fue grabado por druidas que deseaban conservar su tradición de mantener el tiempo en el período en el cual el calendario juliano fue impuesto a lo largo del Imperio romano.

Litha… fuego, calor y sol

Litha significa fuego, calor y luz solar

Durante la festividad celta de Litha es el momento de compartir, de salir, de bendecir al sol, de disfrutar con los seres queridos, de la naturaleza. Los días son luminosos, la fuerza y belleza del sol que todo lo vuelve prospero. Representa el fin de la oscuridad, de la esterilidad y el comienzo de la época más fértil, donde todo se renueva. Todo lo que evoque el poder de la naturaleza y el del sol.

Se realizaban aquelarres y las hechiceras danzaban alrededor de las hogueras, fabricaban pócimas especialmente poderosas para esta noche mágica, y las leyendas dicen que se desataban los placeres carnales. Se celebra el culto a la vida, a la exuberancia de la naturaleza, al esplendor del sexo, a la alegría del fuego.

Litha, la diosa de la tierra ya está embarazada y se promete fértil, igual que las tierras y sus cosechas.  El dios del sol también se hace protagonista pues ha llegado el momento de su mayor fortaleza.

Cernunnos, dios celta de la fertilidad

El dios Cernunnos es el rey de la fiesta, pues él es el señor de los bosques y se celebran fiestas en su honor.

Cerunnos es el espíritu masculino animal. Su rasgo más vistoso son los cuernos de ciervo. Está relacionado con la virilidad masculina, la regeneración de la naturaleza, la abundancia, la tierra y los instintos animales.  

La naturaleza de Cernunnos es esencialmente terrenal. Se le representa con las orejas y los cuernos de un ciervo y lleva un torque, especie de collar galo, al cuello y en la mano. Está a menudo acompañado por una serpiente con cabeza de carnero o simplemente, con cuernos. Aparece como el amo de los animales salvajes, terrestres y acuáticos; manifiesta la fuerza, el poder y la perennidad de la vida.

Cernunnos  conecta con la abundancia de la vida.  Dicen las leyendas que llevar su figura como amuleto hace próspero en riqueza, salud y sexualidad. También los druidas utilizaban su imagen como pentáculo para sus curas, invocándolo para sanar animales y personas. Cernunnos es el Dios protector de mascotas y animales.

Los ritos

Los ritos de Litha 

La celebración era una fiesta de magia fuerte y poderosa, donde se buscaba la conexión y la comunicación con los espíritus de la naturaleza. Durante Litha, los velos entre los mundos eran delgados, los portales entre los campos que conocemos y los mundos del más allá se abrían, por lo que era un momento excelente para los ritos de adivinación. Esto es común a la celebración de Samhain.

Era común que las parejas de novios se dieron la mano y saltaran por encima de las brasas del fuego tres veces para asegurarse un matrimonio largo y feliz, incluida la prosperidad económica y muchos hijos.

Se pensaba que las brasas de la hoguera de la celebración de Litha, ya carbonizadas, poseían poderes protectores, pues eran amuletos contra lesiones y malas cosechas y eran comúnmente colocadas alrededor de los campos de cereales y huertos para proteger los cultivos y garantizar una abundante cosecha.

Los bosques solían ser visitados con frecuencia durante la celebración, pues se creía que era el mejor momento del año para recolectar plantas medicinales.

El agua también era símbolo de celebración y era común que hombres y mujeres se bañaran en ríos y lagos durante el solsticio con el objetivo de renovarse, purificarse, rejuvenecer o ser más fértiles.

En la fiesta antigua de Litha es habitual el uso guirnaldas y coronas de flores, se hacían sombreros con las flores amarillas de la hierba de San Juan, girasoles y otras flores amarillas.

La festividad se celebra entre el día 21 y el 24 de junio, dependiendo de la fecha astrológica del solsticio de verano. En ese momento el sol alcanza su cenit en el cielo, es el día más largo del año; parece colgar sin moverse en el firmamento.  La palabra solsticio que deriva del latín para indicar que el curso del sol se estaciona justo en la mitad, deteniéndose un rato antes de retomar su camino y dando origen al día más largo del año.

Los símbolos

Los símbolos de Litha

Los principales símbolos de la fiesta de Litha son el fuego,el agua, la espada, el dios celta Cernunnos, la diosa embarazada Litha y el sol símbolo del solsticio de verano.

Prepara tu rito

Plantas, hierbas y especies

Lavanda, manzanilla, lirio, sauco, hinojo, espliego, hierba de San Juan, verbena, canela, caléndula, árnica, Santa María, diente de león, artemisa

Flores

Girasol, lavanda, margaritas,  flores amarillas,  azucena, clavel

Inciensos

Limón, rosa, lavanda, pino, roble, menta, tomillo, romero

Colores

Naranja, amarillo, rojo, verde y blanco

Piedras

 Ámbar, jade, ojo de tigre, ojo de gato, jaspe, citrino, peridoto, venturina, rubí, esmeralda, cuarzos

Bebidas

 Aguas con frutas de la estación

Comidas

Frutas frescas, nueces, cacahuates, semillas, flores, cítricos, verduras, sopas frías, hojaldres, alimentos vegetarianos

Manualidades para el ritual

Elaborar hadas, grimoire herbal, ojos de dios, almohada del sueño, pentáculo con flores y hierbas, recolectar agua de lluvia

De la celebración celta de Litha

a la Noche de San Juan

El emperador bizantino Teodosio se empeñó en perseguir a todos aquellos que practicaban los cultos paganos cuando, en el siglo IV, declaró el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano de Oriente y Occidente, en el Edicto de Tesalónica

Lo que no llegaría a saber el Emperador es que su decreto no sería del todo consolidado por sus aliados cristianos. Gran parte de las festividades religiosas que celebramos hoy en día contienen un origen pagano. Por mucho ahínco que Teodosio y sus descendientes pusieran en acabar con los rituales que consideraban herejes, la realidad es que estos acabaron por formar parte de la cultura cristiana.

La leyenda del Sol y la Tierra fue reemplazada

por el relato bíblico de San Juan Bautista,

pero sin renunciar a los ritos paganos del fuego y el agua.

La noche de San Juan es uno de los ejemplo más significativo. Las sociedades cristianas absorbieron esta tradición de origen pagano, convirtiéndola en la conmemoración de la natividad de San Juan Bautista, quien había nacido, según la Biblia, el 24 de junio, coincidiendo con el día próximo en que las antiguas civilizaciones celtas habían honrado al Sol.

Pero cuando Roma y el Cristianismo se impusieron, esta festividad adoptaría un significado menos mágico. La leyenda del Sol y la Tierra fue reemplazada por el relato bíblico de San Juan Bautista, el santo que guardaba relación con el fuego, la hoguera que su padre Zacarías encendió cuando nació, y el agua, el bautismo de Jesús en el río Jordán. Pese a este cambio, los cristianos no renunciaron a seguir encendiendo enormes hogueras alrededor de las cuales celebraban los ritos, ya que permaneció la costumbre de quemar lo malo para atraer lo bueno. Eso sí, siempre bajo la presencia de la cruz cristiana. De esta manera, se consolidó una celebración que mezclaba la tradición latina con el ritual pagano, hasta hacerse muy tradicional en todos los rincones del mundo.

NOTA DEL AUTOR

Cabe destacar que la cultura celta, especialmente sus ritos, mitos y ceremonias eran transmitidas por la tradición oral de los druidas a sus pupilos. Como cultura no dejaron un legado escrito. Por ello, la mayor cantidad de información que se tiene de estas tradiciones proviene de historiadores y autores romanos y griegos y posteriormente de los cristianos.

IMarie Nuñez
Si te gustan las leyendas celtas, pasa por aquí: