
Goethe en la campiña romana es un óleo sobre lienzo realizado por el pintor y grabador alemán Johann Heinrich Wilhelm Tischbein (1787), Städel Museum Frankfurt am Main, Alemania.
Aunque la historia siempre lo reconocerá como uno de los padres del romanticismo, y uno de los exponentes más brillantes y prolíficos de la literatura alemana del siglo XIX, la gran ilusión de Johann Wolfgang Goethe fue que el mundo de la ciencia lo valorase como científico, algo que nunca sucedió a pesar de que dedicó años a investigar la luz y los colores, estudió mineralogía, botánica y descubrió el hueso intermaxilar de los vertebrados. Además, fue el propulsor del descubrimiento de la cafeína.
Nació en el seno de una familia burguesa en Frankfurt el 28 de agosto de 1749. Su padre Johann Caspar Goethe, fue un abogado y consejero imperial que se retiró de la vida pública y educó a sus hijos él mismo, bajo la máxima de “no perder el tiempo en lo más mínimo”. Sus vinculaciones familiares lo conectaron desde muy joven con el patriciado urbano y la vida política de su época.
De inteligencia superdotada y al extremo curioso, experimentó en muchos campos y acumuló una inmensa cultura, estudiando lenguas y derecho. Aunque sus inclinaciones eran hacia el arte y nunca dejó de cultivar el dibujo, al tiempo que escribía sus primeros poemas, se interesó por otras ramas del conocimiento como la geología, la química y la medicina.
SU PASIÓN POR EL CAFÉ
Goethe era un verdadero apasionado del café y curioso como era se tomó muy en serio su estudio por los efectos que la bebida le causaban.
En un encuentro con el joven científico Friedlieb Ferdinand Runge, al que había invitado a su hogar para que le revelara los resultados de un experimento que realizaba Runge con extracto de belladona sobre su propio gato, le instó a analizar unos granos de café para descubrir qué propiedades escondían. Runge logró identificar la cafeína en su laboratorio, por lo que históricamente se le considera el responsable de su descubrimiento.
Friedlieb Ferdinand Runge, Getty Image
A ti te debo todo mi vigor, pasión sin tasa,
débote, inclinación, culto y locura.
Johann Wolfgang Goethe
Con una generosa actividad literaria en todos los géneros, sus obras más memorables son Los sufrimientos del joven Werther (1774), obra que causó furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo; Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795), novela de formación que influiría notablemente en la literatura alemana posterior; el poemario Elegías Romanas (1795); Fausto (1808), en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad.
Ingresó a la Masonería en 1783, a los 34 años. En 1830, dos años antes de su muerte, Goethe compuso el poema Para la fiesta de San Juan en celebración a su cincuentenario como miembro de la masonería, la cual tuvo una gran influencia en su obra, especialmente en Fausto.
Murió a los 83 años en Weimar, Alemania el 22 de marzo de 1832.
Te encantará leer su biografía aquí:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/goethe.htm
Si quieres saber más sobre este fascinante personaje, puedes pasearte por la obra del celebre biógrafo alemán Rüdiger Safranski, Goethe, la vida como una obra de arte. En ella Safranski muestra lo interesante, y ejemplar, que hubo en Goethe como autor y persona. Sin aportar nada nuevo sobre los hechos vitales de Goethe, archiconocidos, ofrece una visión fresca del personaje, alejada de prejuicios interpretativos. Safranski ha puesto empeño en resaltar el carácter y los avatares del alma de Goethe. Se esmera en describirnos la intimidad del hombre con sus ansias de vida, verdad y libertad. Curioso es que tamaña personalidad dijera que nunca había sido “feliz”, y ésta es una paradoja que tratará de explicar Safrasnki en su obra.
https://www.amazon.com/Goethe-Life-as-Work-Art/dp/0871404907
https://www.casadellibro.com/libro-goethe-la-vida-como-obra-de-arte/9788490661079/2524991
La Editorial Sexto Piso recientemente publicó una nueva edición de Las penas del joven Werther, novela que narra la historia de un joven que se ha enamorado de una mujer a punto de casarse con otro; ella se casa y siguen siendo amigos, pero él se desespera y se pega un tiro. Hasta ese desenlace fatal, asistimos atónitos a un relato que cautiva por su modernidad. Werther es una obra redonda y fue un éxito de ventas por lo atrevido de sus ideas: amor sin cortapisas, crítica de las convenciones hipócritas, elogio de la vida libre de quien huye de los cargos de funcionario y demás osadías del joven Werther con su melena al viento en época de pelucas empolvadas.
http://sextopiso.mx/esp/item/265/191/las-penas-del-joven-werther
Y para aquellos que sientan curiosidad por la historia del descubrimiento de la cafeína en 1819 por Friedlieb Runge, un joven médico alemán, como resultado de su encuentro con el ya septuagenario Goethe, pueden pasearse por El mundo de la cafeína. La ciencia y la cultura en torno a la droga más popular del mundo (Winberg, Bennett Alan y Boniie K. Bealer, FCE, 2012). Esta publicación puede bajarse del portal del Fondo de Cultura Económica de México.
www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/libros…/publication.pdf
¡Geniaaal!
Me gustaMe gusta
Gracias! Y gracias por seguirme.
Me gustaMe gusta