Las revoluciones industriales son grandes transformaciones tecnológicas, sociales, políticas y económicas que implican un importante salto en la producción industrial y en la integración de la humanidad.
1945 –
La Tercera Revolución Industrial es la última de las transformaciones económicas de la humanidad. Es la revolución industrial de nuestra era.
También denominada Revolución científico-tecnológica (RCT) , Revolución de la inteligencia (RI) o Tercera revolución tecnológica. Fue conceptualizada por primera vez por el sociólogo y economista norteamericano Jeramy Rifkin y avalado posteriormente por entidades e instituciones como el Parlamento Europeo en una declaración formal aprobada en junio de 2006. Con ello, la humanidad avaló que se transitaba por una nueva revolución industrial.


Jeremy Rifkin es uno de los pensadores sociales más destacados de finales del siglo pasado por sus ideas vanguardistas y “premoniciones catastróficas”. Es licenciado en relaciones internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy, y en economía por la Escuela Wharton de Finanzas y Comercio de la Pensilvania University, en la cual imparte cátedra. Además, preside la Foundation on Economic Trends, con sede en Washington. El concepto Tercera Revolución Industrial o Revolución de la Inteligencia, aprobado por el Parlamento Europeo en 2007, es producto del pensamiento de Rifkin, derivado del punto en que convergen las nuevas tecnologías y los nuevos mecanismos de obtención de energía. Debido a esto, más de cien empresas líderes en energías renovables han fundado la Third Industrial Revolution, Global CEO Business Roundtable, de la cual Rifkin es presidente y cuyo objetivo es “buscar conversaciones con gobiernos para llevar adelante el nuevo modelo económico”. En el año 2011 publicó La Tercera Revolución Industrial, un New York Times best seller traducido a mas de quince idiomas.
Los pilares de la Tercera Revolución Industrial, según Rifkin, son concretamente cinco: 1) la transición hacia la energía renovable; 2) la transformación del parque de edificios de cada continente, en microcentrales eléctricas que recojan y aprovechen in situ las energías renovables; 3) el despliegue de la tecnología del hidrógeno y de otros sistemas de almacenaje energético en todos los edificios y a lo largo y ancho de la red de infraestructuras, para acumular energías como las renovables, que son de flujo intermitente; 4) el uso de la tecnología de Internet, para transformar la red eléctrica de cada continente en una interred de energía compartida, que funcione exactamente igual que Internet, y 5) la transición de la actual flota de transportes hacia vehículos de motor eléctrico, con alimentación de red.
Se base en la confluencia y complementariedad de las nuevas tecnologías de comunicación y energía. Ha sido liderada por Estados Unidos, Japón, China y la Unión Europea. Sus inicios datan de mediados del siglo XX, al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
La gran importancia de las comunicaciónes con elementos como la telefonía móvil inalámbrica y su masificación, las super computadoras, el Internet y las redes sociales han provocado el aumento de la interacción entre los individuos y las empresas, sin importar la distancia entre las dos partes, lo cual ha mejorado el comercio en la sociedad en general y globalmente entre los países.
Características de la Tercera Revolución Industrial

- La aparición de nuevos medios de comunicación que acortan la distancias entre los individuos y las empresas.
- El avance de los medios de transporte acortando la distancia entre ciudades y países.
- El uso cada vez mayor de las energías renovables, como la solar o la eólica y disminuyendo el uso del petróleo y el uranio que son altamente contaminantes.
- El empleo de la menor cantidad de energía posible, así como también un mínimo de mano de obra.
- La creación de formas de almacenamiento de energía, como las baterías recargables indispensables para tecnologías tan importantes como la telefonía móvil.
- El incremento sustancial del capital utilizado para la investigación y el desarrollo (I+D) generando mayor número de investigadores y creadores.
- El nacimiento de nuevas actividades económicas, siendo muchas de estas las que alojamos en el llamado sector cuaternario.
- La globalización, posiblemente una sus características principales, ya que gran parte de sus invenciones van unidas a la capacidad de la comunicación mundial instantánea.
No existe consenso en una fecha concreta para determinar su fin, pero muchos expertos piensan que ya estamos transitando hacia una Cuarta Revolución Industrial y que los tiempos entre las revoluciones industriales se acortan cada vez mas.
La velocidad de los tiempos
La primera llamada
Este 2019 se cumplen 46 años desde que se realizó la primera llamada desde un teléfono móvil. La hizo Martin Cooper a su mayor rival en el sector, Joel Engel de los Bell Labs de AT&T, desde una calle de Nueva York. «¿A qué no sabes desde dónde te llamo?», le dijo. Se encontraba en la Sexta Avenida de Nueva York a punto de dar una rueda de prensa en el Hotel Hilton para anunciar que acababa de realizar la primera llamada de la historia desde un teléfono móvil. Era el año 1973.

El aparato era un prototipo de Motorola DynaTac 8000X que pesaba 794 gramos, tenía unos 33 centímetros de altura contando la antena y 8,9 centímetros de grosor. Tardaba 10 horas en cargarse, sólo contaba con media hora de batería y su precio equivalente hoy sería de unos $ 6,500. El último modelo de Apple, el iPhone 11 pesa 188 gramos, con 14.4 centímetros de altura y menos de un centímetro de grosor, y vale $544. Incluye una cámara fotográfica profesional. Su bateria dura 18 horas y tarda 1 hora en cargar un cien por ciento. En 1975, había 5.000 clientes de telefonía móvil en el planeta. Hoy hay 3.600 millones de usuarios con un móvil permanentemente en su mano o en su bolsillo, la mitad de la población mundial, y se espera que para 2020 se extienda a 4.600 millones de abonados, según las últimas estadísticas de GSMA, la organización mundial de operadores móviles.
Del garage al campus de Silicon Valley
Hace 43 años, el 1 de abril de 1976 fue fundada Apple Computer a través de un contrato privado firmado por sus tres accionistas: Steve Wozniak, Steve Jobs y Ron Wayne, éste último antiguo compañero de trabajo de Jobs en la empresa Atari, y con apenás 10% de la nueva empresa. Doce días después de la fundación Wayne vendió sus acciones por 800 dólares. Ninguno de sus fundadores tenía mas de 23 años.
Apple fue una de varias empresas de gran éxito fundada en la década de 1970. Una de las empresas pioneras en el jefe casual, un directivo que ya no viste de saco y corbata. Steve Jobs a menudo caminaba alrededor de la oficina descalzo, incluso después de que Apple perteneciera al ranking de compañías Fortune 500. Este rasgo se ha convertido en un elemento distintivo de la empresa que había intentado diferenciarse de sus competidores. En 2015, se convirtió en la empresa más valiosa del mundo según el índice BrandZ al alcanzar los 247 000 millones de dólares de valor. El 3 de agosto de 2018, según The Wall Street Journal, la compañía se convirtió en la primera empresa en lograr una capitalización de mercado de 1 billón (mil millardos) de dólares.

Según las encuestas de JD Power, Apple tiene el mayor record de recompra y de lealtad que cualquier otro fabricante de equipos y componentes informáticos.
