Región que ha cambiado incesantemente de soberanía durante buena parte de su historia. Poblada en su origen por tribus celtas que fueron expulsadas por las germánicas y éstas a su vez por sus actuales pobladores: los eslavos; donde el cristianismo llegó en el Siglo IX, formó parte del Sacro Imperio Romano y en el año 1212 el Emperador Federico II creó el Reino de La Bohemia; durante 100 años fue gobernada por la Casa de Luxemburgo; con las Guerras Husitas un grupo religioso protestante se rebeló contra la Iglesia católica; los siguientes 100 años gobernó un linaje de Reyes Húngaros Católicos hasta que en 1526, Fernando I de la Casa de Habsburg, fue nombrado Rey de Hungría y Bohemia, bajo cuyo dominio fueron fuertemente reprimidos los crecientes movimientos protestantes; unida a la historia de Austria hasta la caída del Imperio Astro-Húngaro. Con el fin la Primera Guerra Mundial, en 1918, la Bohemia se convirtió en una provincia de la recién creada Checoslovaquia; pronto los Nazis le arrebataron nuevamente la soberanía y fue anexada a Alemania, creándose el Protectorado de Bohemia y Moravia. Al finalizar la II Guerra Mundial en 1945 las potencias acordaron que Checoslovaquia formaría parte de la órbita soviética y en la Conferencia de Yalta se la pasaron a los Rusos. Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, la nación se encaminó tardíamente hacia una democratización con la Revolución de Terciopelo. En 1993 y en forma sorprendentemente pacífica, se separaron Eslovenia y la República Checa. La Bohemia es una de sus regiones históricas y su capital es Praga.
Historia compulsiva. Muy compulsiva.
Llegamos a Praga el día 21 de junio, con el solsticio de verano, que da inicio oficialmente a la estación en estas latitudes del mundo. Es el día más largo del año.
Nunca he visitado un país de Europa oriental, ni del extinto bloque soviético comunista y debo confesar que Praga me altera. No sé por qué. ¿Será por la energía de un pueblo reprimido durante tanto tiempo? Tiene una energía antagónica. Es una ciudad extraña, bella pero extraña.
Praga. Una de las ciudades más permisivas que he conocido en mi vida, donde las prostitutas y los estudiantes comparten espacios de placer sin ninguna distinción y el lugar del planeta donde me he tomado los mejores “Mojitos”, hechos por supuesto con el Ron Havana Club, como parte de su herencia multicultural.
En la Oficina de Turismo, que se encuentra en la estación de tren «Nádrazi Holesovice», contratamos una actividad para esa misma noche. A las 10, según lo indicado, nos dirigimos al sitio de encuentro para nuestro Tour “Una Noche de Fantasmas”.
Partimos de la Plaza Mayor de la Ciudad Vieja, que ha sido el centro de la vida pública desde la Edad Media, en un recorrido por lo que todavía queda del casco histórico de Praga, que se ha incendiado al menos 3 veces en los últimos 400 años. Recorremos la vieja ciudad, totalmente intervenida por historias de terror que van narrando unas guías zombis y fantasmas que aparecen de la nada, mientras caminas por las calles que aún permanecen en penumbra a consecuencia de décadas sin el bienestar de occidente.
Leyendo el Manual del Terror de Ivan Galik, el inventor de los tours de fantasmas y leyendas, quien lidera PragueSpecial Tours, descubro un segmento, muy detallado, que describe la amplia gama de ejecuciones de la época: decapitación con hacha, con espada, serruchado a la mitad, enterrado vivo y así…como para que entiendas de qué se trata, cuando la guía zombi te cuente las leyendas durante el recorrido.
Mientras nos acercamos al Reloj Astronómico, nuestra zombi concluye la historia del verdugo oficial del Reino.
—Un día como hoy en 1621, hace 391 años, Jan Mydlář, fue el ejecutor de los 27 nobles derrotados en la Rebelión Protestante contra los Habsburg, la más terrible y famosa ejecución que haya existido en toda la historia de Praga.
La historia continúa mientras caminamos por las oscuras calles de adoquines.
—Y lo peor de la historia de Jan Mydlář, quien era un joven estudiante de medicina proveniente de una acomodada familia, es que se convirtió en verdugo por una historia de amor. Se enamoró de Dorotea, la joven esposa del viejo molinero de la ciudad, a quien ella envenenó para escaparse con su amante. Fue condenada a muerte por decapitación y Mydlář se convirtió en el asistente del verdugo para tratar de salvarla.
—La sentencia fue ejecutada, pero el joven médico nunca pudo dejar su oficio, ni terminar su carrera, pues el cargo de verdugo era obligatorio y debió heredarlo a la muerte de su antecesor —cuenta nuestra guía zombi, en español con acento checo, vestida de negro, de rostro pálido, cuyos ojos están maquillados con profundas ojeras.
—Dice la leyenda que hay días que se sienten los poltergeist de los nobles ejecutados. Tal vez, si están en la Plaza a la media noche, perciban a cualquiera de ellos —concluye nuestra zombi, sonriendo con expresión de picardía y diversión.
Ahhh!…y por supuesto el manual de Ivan Galik también contiene un segmento con la descripción detallada de las distintas manifestaciones de las ánimas: vortex, orbs, poltergeist… además de un plano con la lista de los 42 sitios embrujados de Praga con el nombre de su correspondiente fantasma.
Sin duda, Praga tiene su lado oscuro y los checos tienen la creatividad desatada para ponerse al día con el tiempo perdido y convertir su sanguinaria historia en una divertida y lucrativa atracción turística.
Después de unos cuantos «Mojitos», ya bien entrada la madrugada, con las calles aún repletas de estudiantes turistas y prostitutas, bebiendo los primeros y trabajando las segundas, caminamos hacia nuestro hotel.
Aunque está ubicado en un sitio estratégico, en Vaclavske Namesti 27, a pocas cuadras del casco histórico de la ciudad, donde sucede toda la acción en Praga, en la medida que vas subiendo hacia la estación de tren, la zona se va poniendo más roja.
El que debe haber sido un buen hotelito urbano en algún momento de su historia, hoy se encuentra enclavado entre burdeles y night clubs de strippers. ¡Imposible pegarlas todas contratando alojamiento por Bookings.com!
A esta hora de la madrugada, los alrededores están aderezados por los llamativos y bien vestidos chulos de las chicas de adentro. Los hay de todas los tipos y nacionalidades.
Llegamos al hotel. Debemos tocar el timbre y pronunciar una clave para que nos abran. Es la norma después de la diez de la noche.
Sin aire acondicionado, porque eso no se usa en los países de Europa oriental producto del comunismo y las economías de guerra, la banda sonora de gritos, risas, botellas partiéndose, un par de cachetadas y sirena de la policía que viene al rescate, convierte la noche en un reality show.
En verano y sin aire acondicionado, es imposible existir con las ventanas cerradas. Te mueres del calor.
En esa, nuestra primera noche en Praga, nadie durmió.
!Yo estuve ahí!
Si quieres conocer un poco más el espíritu de Praga, no dejes de hacer el Tour de Franz Kafka.
CON
Pero antes, asegúrate de leer una de las obras más emblemáticas del escritor checo.
Puedes encontrar la edición más reciente en AMAZON .
Esta edición del libro «unabridged» significa que no pasó por las manos o pluma de un editor o censor. Es un libro que tiene la misma extensión que el autor escribió. Es un dato significativo considerando la censura existente en la época del autor 1883 – 1924 – Imperio Austrohungaro .
Caminar por las calles de Albi es como viajar en el tiempo a través de las culturas celta, románica, occitana y medieval, hasta llegar al arte de la bohemia parisina que se exhibe entre los contrafuertes de los palacios y las iglesias. Podrías quedarte para siempre paseando por sus calles rojas, rosadas, ámbar, todas de ladrillo, disfrutando sus bistrots y cafés al aire libre y comprando arte en sus galerías del Siglo XXI.
Para quedarse… el tiempo no alcanza.
La casa del inquisidor
El «Palais de la Berbie» con su imponente torre de «Saint-Michel» fue la máxima expresión del poder temporal de los obispos de la Iglesia Católica de la época. Esta imponente construcción medieval presume de ser una de las más antiguas de Francia, pero sobre todo puede presumir de su magnífico presente.
En el corazón del centro histórico de la ciudad, el «Palais de la Berbie», catalogado como monumento histórico, constituye uno de los conjuntos episcopales mejor conservado de Francia.
Su edificación, que comenzó en el año 1228, tomó 78 años, tres obispos de Albi participaron en su construcción y en ese lapso, hubo 17 papas de la Iglesia Católica. Oficialmente se considera que su construcción culminó en 1306.
Su nombre proviene de la palabra occitana bisbia, convertida primero en verbie y luego en berbie, que significa obispo.
Hasta comienzos del Siglo XIII, es decir hasta alrededor del año 1205, los obispos de Albi, tuvieron como residencia un conjunto de casas cercanas a la Catedral romana existente en la villa, que le prestaban los canónigos.
Los constructores
1228 – 1254
Durand de Beaucaire
Al finalizar las Cruzadas Albigenses, los obispos católicos aprovechan la decadencia y eventual desaparición de los vizcondes de Trencavel, quienes habían sido los señores feudales de Albi por más de tres siglos, y reorganizan a su conveniencia la recolección de los impuestos a los ciudadanos.
Este enriquecimiento repentino brinda le oportunidad al obispo Durand de Beaucaire para demostrar su poderío a través de la construcción de una nueva residencia para el clero. Ésta consta de una sala feudal o sala de actos, a la que se agrega una torre; al oeste se edifica la Torre Saint-Michel de dos niveles, destinada al tribunal y a las prisiones eclesiásticas de la Inquisición. Beaucaire estuvo al frente de la edificación durante 25 años.
1254 – 1271
Bernard de Combret
El obispo Bernard de Combret terminará la obra de su predecesor confiriéndole al Palacio su aspecto de ciudadela. Conecta las antiguas instalaciones entre sí.
Temiendo por su seguridad y en un enfrentamiento político con el poder real de la corona de Francia, que apoya las reivindicaciones de la Comuna de Albi, causando importantes revueltas populares, ordena edificar murallas más sofisticadas del lado del palacio que colinda con la villa, dejando intacto la fachada de la ribera del río Tarn, que constituye una “defensa” natural. El obispo Bernard de Combret considera a la ciudadanía su principal adversario. Su gestión frente al «Palais de la Berbie» dura 17 años.
1276 – 1308
Bernard de Castanet
El famoso inquisidor, Bernard de Castanet, obispo de combate, considerado «soldado del papado», es designado y consagrado como obispo por el primer papa dominico, Inocente V. Pasa a ser obispo de Albi para «restaurar el orden en las almas y en el clero», según registran las crónicas.
Bajo su obispado comienza la construcción de la imponente «cathédrale Sainte-Cécile». Albi se convierte en ciudad episcopal y Castanet establece en su diócesis una auténtica monarquía eclesiástica.
Los trabajos del «Palais de la Berbie» bajo el obispado de Bernard de Castanet se realizan en paralelo a la edificación de la nueva «cathédrale Sainte-Cécile».
El carácter ambicioso y autoritario del obispo hace desatar contra él la cólera real de la corona francesa y el odio de los albigenses. Éste, que teme por su seguridad, refuerza aún más la edificación. Se construye la Torre Mage, compuesta por: la antigua Torre Saint-Michel que acoge la capilla privada del obispo, la sala oficial y una nueva torre, nombrada la Torre Saint-Catherine, que se convierte en la residencia oficial del obispo.
La antigua residencia, la «Vieille Berbie», se convierte en el tribunal eclesiástico de la Inquisición. Castanet es nombrado Inquisidor de Albi y Vice-Inquisidor de Francia.
La fortificación de Bernard de Castanet se refuerza con dos contrafuertes hemisféricos en el lado de los jardines. Por último, lanza dos cortinas en el oeste y en el este, que descienden las escarpas hacia el río, creando así nuevas dependencias del Palacio y permitiendo una posible huída hacia el Tarn.
Treinta y dos años permaneció Bernard de Castanet en el «Palais de la Berbie», entre 1276 y 1308. En el año 1307 es acusado de asesinato, negligencia pastoral y crueldad extrema en el ejercicio de la justicia, pero no es juzgado y simplemente lo trasladan para convertirse en obispo de Le Puy-en-Velay.
Durante el periodo de 1309 a 1474 el «Palais de la Berbie» no sufre mayores modificaciones ni cambios notables en su organización a excepción de una cortina que cierra el sistema defensivo a orillas del Tarn, entre las torres edificadas por Bernard de Castenet.
Del lado de la ciudad, se dispone una nueva portería con un terraplén bastionado. La Gran Peste Negra y la Guerra de los Cien Años cercenan el poderío y los ingresos de los obispos católicos.
1474 – 1503
Louis d ́Amboise
Aunque el periodo de construcción del «Palais de la Berbie» culmina oficialmente en el año 1306, el obispo Louis d´Amboise introduce en el palacio la corriente del Renacimiento, considerada una modernización.
Edifica su propia residencia al este del Palacio, sobre la muralla de Castanet. Ésta consta de una serie de apartamentos, la Torre d ́Amboise remodelada, así como una galería edificada sobre la cortina. Además, facilita el acceso a la Torre Mage por una escalera de caracol desde el mismo patio.
Los prelados que se sucedieron del Renacimiento al siglo XVIII transforman el «Palais de la Berbie» en un palacio de recreo con salones de gala y jardines a la francesa.
1676 – 1687
Hyacinthe Serroni
Los jardines del palais
Mención aparte merecen los jardines del «Palais de la Berbie», colgados sobre la ribera del río Tarn. Son un verdadero espectáculo que cambian su semblanza de acuerdo a la época del año. Puedes contemplarlos desde las alturas, asomándote por las ventanas del palacio y luego paseando por sus caminerías, que una vez fueron las murallas del palacio construidas en la época medieval.
En 1678, bajo el reinado de Luis XIV, Hyacinthe Serroni es nombrado como el primer arzobispo de Albi y bajo su mandato los jardines, al estilo francés renacentista, son construidos en el corral del palacio.
Para ello se disponen de las terrazas y contraterrazas y se construyen escaleras de piedra con largas y nobles balaustradas con escudos de armas. Más tarde convirtió las cortinas Norte y Oeste en paseos. Son derribados los muros de contención que bordean el río para crear caminerías recreativas.
Este sacerdote de la iglesia católica, que fue además diplomático y mayor de la naval francesa, permaneció como arzobispo de Albi en el «Palais de la Berbie» hasta su muerte en el año 1687.
En el Siglo XIX
Con la Revolución Francesa y el Imperio, el «Palais de la Berbie», ahora catalogado como un edificio de interés nacional, se convierte en museo de historia natural, de arte y de antigüedades.
En 1823, se levanta la sede episcopal de Albi y se emprenden los trabajos de restauración; en 1862 se registran como monumentos históricos de la nación francesa la Capilla Notre-Dame y los Salones de Lude y de Bernis.
En 1905, la ley de separación de bienes de la iglesia y del estado permitió transformar el «Palais de la Berbie» de residencia de los obispos en museo de arte e historia.
Después de muchos años fueron derrumbadas las fortificaciones y el «Palais de la Berbie» pasó a ser propiedad del ayuntamiento y en los primeros años del siglo XX se construyeron salones, bibliotecas y auditorios. Más tarde fue transformado en el Museo de Toulouse-Lautrec.
Las paredes del «Palais de la Berbie», testigo durante siglos de una estricta moral clerical, acogen hoy mujeres de vida licenciosa, bailarinas de cabaret y otros personajes surgidos del pincel del hijo pródigo de la ciudad: Henri de Toulouse-Lautrec. El palacio aloja el museo del artista, nacido en Albi, en el que se exponen sus pinturas, dibujos y litografías.
Las galerías Toulouse-Lautrec se inauguraron en el «Palais de la Berbie» en el año 1922 gracias al legado excepcional del conde y de la condesa de Toulouse-Lautrec.
El museo que alberga la mayor colección del genial artista postimpresionista, con más de mil piezas, entre las cuales se hallan sus retratos de prostitutas y sus carteles más conocidos. Se pueden ver 210 pinturas, 600 dibujos e innumerables carteles y litografías de Toulouse Lautrec, además de otras obras notables de Georges de la Tour, Matisse, Bonnard, Dufy, Rodin y otros maestros franceses.
El «Musee Toulouse-Lautrec» es hoy el mejor embajador de la ciudad de Albi y recibe cada año más de 160,000 visitantes, colocándolo entre los primeros museos de la región.
Puedes visitar la página del «Musee Toulouse-Lautrec» en este link y conocer todas sus actividades.
Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec, pintor, grabador y dibujante francés nació en Albi, en 1864 en el seno de una importante familia aristocrática del sur de Francia.
Sus padres, Alphonse de Toulouse-Lautrec-Monfa y la Condesa Adèle Tapié de Celeyran eran primos en primer grado. Fue un matrimonio entre miembros de una misma casa, lo cual era una práctica común en la aristocracia francesa de la época, a fin de proteger los patrimonios.
Como consecuencia de la consanguinidad de sus padres, Henri padeció una enfermedad que afectaba el desarrollo de los huesos llamadapicnodisostosis y que se le empezó a manifestar en 1874, a los diez años.
En el año 1878 sufrió la rotura de su fémur izquierdo, al año siguiente la del derecho, razón por la cual sus piernas sufrieron un desarrollo anormal a causa de la enfermedad congénita que le provocaba falta de calcio. Conservó un torso normal pero las piernas no le crecieron proporcionalmente. Apenas medía 1.50 mts en su edad adulta.
En relación con otros pintores de su tiempo, la vida de Henri Toulouse-Lautrec tiene mucho de excepcional, con avatares que determinaron de forma decisiva muchos de los planteamientos de su pintura.
Sus habilidades para el dibujo fueron estimuladas desde la infancia por su tío, el conde Charles de Toulouse-Lautrec. En 1878 ingresa al taller de René Princeteau, pintor de temas militares y ecuestres. Posteriormente se formó en las academias de los pintores Bonnat y Cormon.
En 1885 abre su propio taller en Montmartre y desde entonces se dedicó a la creación pictórica, integrándose plenamente en el ambiente artístico parisino que en aquella época buscaba por diversos medios la superación del impresionismo.
Se relacionó, entre otros creadores, con Van Gogh, Pierre Bonnard y Paul Gauguin, y de este último tomó algunos rasgos estilísticos, como el uso de los contornos pronunciados. Pero las obras que más influyeron en su peculiar estilo fueron las de Degas y las estampas japonesas ukiyo-e.
Hombre muy responsable de su trabajo, acudía puntualmente a su taller todas las mañanas, lo cual no le impidió llevar una vida disoluta, en el ambiente bohemio de Montmartre, donde frecuentó cafés cantantes, teatros, prostíbulos y salas de baile. Estos ambientes constituyen, de hecho, lo más peculiar de su creación artística, en la que sus protagonistas más entrañables son bailarinas de cancán y personajes de circo.
En los cabarets del distrito parisino de Montmartre, como el Moulin Rouge, atrajo con su ingenio e hizo amistad con un grupo de artistas e intelectuales entre los que se encontraban el escritor irlandés Oscar Wilde, el pintor holandés Vincent van Gogh y el cantante francés Yvette Guilbert.
Visitante asiduo del teatro, el circo y los burdeles, plasmó en retratos y bocetos los recuerdos e impresiones de los lugares y de sus personajes.
Ejemplos son La Goulue entrando en el Moulin Rouge (1892, Museo Toulouse-Lautrec, Albi), Jane Avril entrando en el Moulin Rouge (1892, Courtland Gallery, Londres) y En el salón de la calle des Moulins (1894, Museo Toulouse-Lautrec, Albi).
Su afición al alcohol deterioró su salud y desde 1897 padeció manías, depresiones y ataques de parálisis en las piernas y en un costado del cuerpo. Ese año, sufriendo delírium trémens disparó a las paredes de su casa tratando de matar arañas imaginarias.
Todo esto no le impidió seguir pintando hasta que en 1899 fue internado en un sanatorio mental, donde realizó una colección de pinturas sobre el circo.
Abandonó su taller en Montmartre para refugiarse con su madre en el Castillo de Malromé, propiedad de la familia, donde murió, a los treinta y seis años, el 9 de septiembre de 1901.
Érase una vez un país que había nacido con el don de la escritura, un autor que quería contar una historia, un libro que pretendía ser leído, un turista que desconocía el portugués, y una tienda que no podía parar quieta en el mismo sitio. Todos unidos escribieron una nueva historia.
Con esa frase se presenta a sí misma Tell a Storyen su página web. Una van Renault Estagette de los años 70, remodelada para convertirse en una librería móvil que se pasea por los rincones más atractivos de Lisboa.
Un proyecto amante de la literatura local que, además de ofrecer los títulos más significativos del catálogo portugués, ofrece también productos relacionados como postales, bolsos para libros, souvenirs literarios y una tipografía gratuita, inspirada en los trazos manuscritos de los más significativos escritores de Portugal.
La iniciativa de Domingues Cruz, uno de sus fundadores, comenzó cuando, al querer regalar a sus amigos extranjeros libros de autores portugueses en sus respectivos idiomas, descubrió que había una carencia de ellos tanto en la ciudad de Lisboa, como en el resto de Portugal. Atento a ese vacío, dio vida a Tell a Story, con una intención manifiesta de ofrecer herramientas para que los turistas y visitantes que recorren la ciudad, lo hagan desde sus entrañas a través de las ideas y narraciones que sus propios autores han plasmado sobre Lisboa.
Autores consagrados como Saramago, Lobo Antunes, Torga o Sophia de Mello Breyne; contemporáneos como Tavares, Mae o Peixoto; imprescindibles como Pessoa o Sacarneiro, y clásicos como Eça de Queirós, recorren a bordo de esta furgoneta literaria los lugares más emblemáticos de la ciudad ofreciendo a los viajeros una mirada original de sus espacios; una forma de acercarse a ellos diferente a los circuitos y prácticas turísticas habituales, y un territorio nuevo formado de muchas otras «Lisboa» llenas de imaginación e ideas brillantes. ¡Una nueva forma de hacer turismo literario!
Tell a Story reúne las obras de los autores portugueses traducidas al español, francés, inglés e italiano y a pesar de no tener un lugar fijo, puede ser encontrada en los puntos turísticos más populares como Belém, Príncipe Real y Cais do Sodré entre otros. El van azul no pasará desapercibido.
Para saber el lugar donde estará Tell a Story cada temporada, debes ingresar a su Perfil de Facebook o su Página Web.
Pero la pasión por la literatura de Portugal va más allá para los promotores de esta genial iniciativa, pues además han elaborado una nueva fuente tipográfica a partir de la caligrafía manuscrita de sus principales escritores, que puede descargarse gratis desde su portal web para ser utilizada por cada uno de sus seguidores en su computadora.
Writer’s Font de Tell a Story
VisitaLisboa Cooly síguele las pista a Tell a Story.
«El milagro de la luz se derrama sobre la extensión verde y marrón de la hierba sierra y de agua, que brilla y se mueve lentamente, la hierba y el agua que es el sentido y el hecho central de Los Everglades. Es un río de hierba.»
Marjory Stoneman Douglas
La vista se pierde sobre ese manto verde, marrón y amarillo que se funde en el azul infinito del cielo reflejado en sus aguas, donde la vida salvaje florece esplendorosamente en forma de criaturas o plantas endémicas y exóticas.
En el humedal hay una floreciente vegetación, las ciénagas se encuentran cubiertas por una hierba muy larga y fina que se mece con el viento mientras saluda a sus visitantes.
Los Everglades, cuya traducción podría ser «ciénagas eternas», fue nombrado por los españoles como el «Cañaveral de La Florida» debido a la semejanza que tiene su vegetación más típica, el sawgrass, con la caña de azúcar.
El sawgrass que significa «hierba sierra», como se le llama coloquialmente a esta especie que crece alta y espesa, cubre miles de kilómetros de estas ciénagas. Nos explica el guarda parques que nos acompaña en nuestro recorrido, que recibe su nombre debido a que sus bordes tienen minúsculas hendiduras en forma de serrucho que le confieren la especial característica de recolectar el agua de lluvia, contribuyendo al balance ecológico del humedal. Si pasas tu dedo por su canto, te corta como una hoja de papel.
Los Everglades son uno de los mayores páramos subtropicales del mundo. Debido a su belleza salvaje, a su flora singular y a la gran cantidad de animales exóticos que habitan en él, es considerado Patrimonio de la Humanidad.
Ubicado al sur de Florida, en la zona suburbana de la ciudad de Miami, el Parque Nacional de Los Everglades es una de las zonas más salvaje de los Estados Unidos.
Se trata de una ciénaga con una extensión de 6.000 kilómetros cuadrados que parece no terminar nunca, pero sólo representa el 20% de la extensión original del humedal. Acoge un ecosistema principal y también único del mundo.
«No hay otros Everglades en el mundo. Son, y han sido siempre, una de las regiones únicas de la tierra; remoto, no totalmente conocido. Nada en ningún otro lugar es como ellos».
Marjory Stoneman Douglas
El hidrodeslizador o airboat es el medio de transporte ideal para navegar sobre el humedal y recorrer la ciénaga y sus canales. Aunque las canoas están permitidas para realizar paseos, los airboats son el único medio de transporte a motor permitido en la zona a fin de proteger el ecosistema, ya que se desliza sobre el agua sin que ninguna pieza mecánica toque el fondo.
El «drôle d’engin» como lo llaman los Moccosukee, los nativos originarios de la región, es una rústica gabarra de 5 a 8 metros de longitud con fondo plano. Los pasajeros se colocan en la parte delantera mientras que en la zona posterior hay una plataforma alta sobre la cual se ubica el piloto y un motor que mueve una enorme hélice haciendo que la embarcación se deslice por la fuerza del aire. Puede alcanzar hasta 70 km/h en línea recta.
Entre las altas hierbas, se descubren los primeros gators indolentemente disimulados. Tienen nombres propios y los guarda parque le silban para que sepan que los airboats van pasando y se aparten del camino.
El orígen del parque
Ernest F. Coe sentado en Los Everglades en 1950.
El Parque Nacional Los Everglades fue creado el 6 de diciembre de 1947 por iniciativa del conservacionista Ernest F. Coe, aunque la autorización para su creación databa de 1934. Fue una dura y larga batalla de los ecologistas de la época.
En 1976, fue declarado reserva de la biosfera por la UNESCO; en el años 1979, Patrimonio de la Humanidad, y en 1987, humedal de importancia internacional.
Entre 1993 y 2007 estuvo inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro, volviendo a incluirse en el año 2010.
En 1978, aproximadamente un 86% del parque fue designado Área Natural Silvestre con el nombre de «Marjory Stoneman Douglas Wilderness».
Los Everglades es el único de los parques nacionales del hemisferio que haya recibido la designación de Reserva de la Biosfera Internacional.
Fascinada con las maravillosas formas de vida allí albergadas, enamorada del paisaje tropical, de sus nubes de flamencos y garzas, de la claridad de su luz y la humedad de este rincón de sinuosos cursos de agua, en 1947 Marjory Stoneman Douglas publicó su libro «River of Grass» / Río de hierba. Un canto a la vida, a la conservación, a la historia, leyendas y culturas que tuvieron como escenario ese paraje.
Esta obra no ha dejado de reimprimirse desde su publicación. Gracias a esas lúcidas líneas y a un activismo incesante, el 6 de diciembre de aquel año el gobierno federal de los Estados Unidos declararía como Parque Nacional, de protección total, una extensión de 607,000 hectáreas de Los Everglades.
Sobre su obra Río de hierba, aquellas páginas ya inmortales, Marjory Stoneman Douglas diría: «Escribir el libro fue una experiencia de descubrimiento que posiblemente no habría podido ser más excitante. En canoa, fui capaz de explorar ríos extraños y abrirme paso entre las altas hierbas para desde ocultos lugares observar a las aves desde los botes. Vi cosas sobre las que sólo había escuchado y aprendí otras que nunca hubiera sabido…»
«The Everglades: River of Grass» generó el apoyo necesario para la protección del frágil ecosistema y aún hoy es considerado un clásico de la literatura ecológica y conservacionista.
En 1970 Marjory funda la ONG Amigos de los Everglades para ampliar la constitucionalidad de la protección del parque. http://www.everglades.org
Lee más sobre Marjory Stoneman Douglas en este link:
«Ellos son únicos en la simplicidad, la diversidad y la armonía de las relaciones con las formas de vida que encierran».
Marjory Stoneman Douglas
Una mañana de fotografía
El Parque Nacional Los Everglades brinda a sus visitantes muchísimas opciones para disfrutarlo, desde la simple contemplación de la naturaleza, sus aves y vegetación, paseos en canoas, senderismo por algunas de sus zonas… la mía: una mañana de fotografía.
«Lo único que realmente necesitamos es el cambio de una actitud mental frígida a una tropical».
The High Line de New York City, es un parque urbano enclavado en las alturas de los antiguos rieles de una línea ferroviaria, bautizado como «la alfombra voladora», que se ha convertido en el Central Park de las nuevas generaciones. Es uno de los lugares más originales que he visitado en mi recorrido por el mundo.
Tiene unos fantásticos bancos de madera, con variadísimos diseños, desde donde puedes disfrutar la vista de la dinámica ciudad o del sereno río Hudson. Los hay para todos los gustos.
Es un parque de verano construido sobre los viejos rieles de lo que fue la línea de ferrocarriles The New York Central Railroad.
Elevado a diez metros de altura, The High Line recorre el oeste de la Isla de Manhattan, en paralelo al río Hudson. Esta vía férrea se utilizó entre 1930 y 1980, para transportar mercancías a lo largo de la Décima Avenida en la zona industrial de NYC, conocida como el «Meat Packing Distric» en el renombrado barrio de Chelsea, para entonces una importante zona industrial de la ciudad por su cercanía al río.
Pues bien, esas viajas vías abandonadas por el progreso, que sobrevivieron como un esqueleto inmóvil sobre las calles de Manhattan, son ahora un original parque en las alturas, gracias a la iniciativa de los arquitectos Joshua David y Robert Hamonnd, quienes pusieron en marcha el grupo Friends of the High Line con la intención de rescatar esta reliquia de la próspera historia industrial neoyorquina.
Las obras para su rehabilitación como un espacio urbano inspirado en el concepto de «agri-tectura», una tendencia que fusiona aspectos de la agricultura y la arquitectura, se iniciaron en el año 2006. La primera fase del parque se inauguró en el año 2009 y en la actualidad llega hasta la Calle 34, con una longitud de 2.33 kilómetros.
Durante todo su recorrido el parque The High Line está repleto de bancos para sentarse o tumbarse, siendo un espacio al aire libre que ha adquirido fama a la hora de tomar el sol en los meses de verano en New York.
Las caminerías, con un paisajismo muy original sobre los antiguos rieles del tren, le dan un ambiente refrescante a esta maravillosa propuesta urbana. Su vegetación es un homenaje a las mismas plantas silvestres, que crecieron en las vías abandonadas antes de su restauración.
Este parque público que se eleva por encima de las avenidas del cotizado barrio de Chelsea, ofrece a sus visitante una perspectiva diferente de la ciudad.
En su recorrido hay muchísimos cafecitos y bistrots donde disfrutar un snack , un refrescante te, o una vino bien frío, y muchísimos charquitos refrescantes para remojar los pies recalentados después de tanto caminar.
RUTAS PARA LLEGAR AL PARQUE
El parque The High Line tiene acceso por transporte público desde muchísimos sitios de la ciudad, ya sea por metro o por autobús.
Ilustraciónes del parque The High Line de Tania Tovar Torres
ACCESOS AL PARQUE THE HIGH LINE
Cuenta con más de once accesos a lo largo de sus 2.33 kilometros. Algunos de ellos tienen ascensores, otros escaleras y otros rampas para discapacitados. Puede accederse desde los siguientes puntos de la ciudad.
Washington St. at Gansevoort St. (+ elevador)
14th St. al Este de 10th Ave. (+elevador)
16th St. en la 10th Ave. (+elevador, entrada mas cercana al área gastronómica)
18th St. al Oeste de 10th Ave.
20th St. al Oeste de 10th Ave.
23rd St. (+elevador)
26th St.
28th St.
30th St. (+ elevador)
30th St. en 11th Avenue
34th St. en 12th Avenue (+ rampa)
Ilustraciónes del parque The High Line de Tania Tovar Torres
PLANO DEL PARQUE
HORARIOS DEL PARQUE
Dic 1 a Mar 31: 7:00 AM – 7:00 PM
Abr 1 a May 31: 7:00 AM – 10:00 PM
Jun 1 a Sept 30: 7:00 AM – 11:00 PM
Oct 1 a Nov 30: 7:00 AM – 10:00 PM
Si vas a la Gran Manzana, debes dedicarle un día a esta zona del Oeste de la ciudad. Hay muchísimas actividades que hacer, incluyendo visitar el Meat Packing Distric, donde se encuentra el famoso Chelsea Market, convertido hoy en un espacio gourmet incomparable con todo tipo de restaurantes y muchísims tienditas de artículos de cocina y gastronomía.
Fotos de IMarie Núñez – Foto aérea de The High Line: forum.skyscraperpage.com – Ilustraciónes del parque The High Line de Tania Tovar Torres