Trabajar enfermo daña tu cerebro

 
“Estoy trabajando desde mi casa, porque estoy de reposo”.
“Tengo gripe, pero me llevo el laptop para la casa”.
 
“Me sentía mal, hice una transacción bancaria y me equivoque”.
 
“Me siento un poco mejor, así que decidí escribir el próximo capítulo de mi novela, y no se donde comenzar”.
 

¿Te suena familiar?

Pues sucede que a nuestro cerebro no le gusta trabajar cuando estamos enfermos, ya sea porque padecemos una gripe, un virus, una infección o una afección mayor.  Hacerlo, puede causar daños permanente a nuestro cerebro. 

Un cerebro enfermo es un cerebro poco inteligente, y de la misma manera que nuestro cuerpo se siente decaído, soñoliento, adolorido y sin energía, cuando estamos enfermos la habilidad de nuestro cerebro de pensar, sentir, aprender y reaccionar se ve reducida. 

Nuestro cerebro es un órgano extremadamente complejo y delicado que participa directa o indirectamente en todos los procesos corporales. Regula funciones como los latidos del corazón, el equilibrio de fluidos, la presión arterial, el equilibrio hormonal y la temperatura del cuerpo. Es responsable del movimiento, la cognición, el aprendizaje, la memoria, las emociones humanas y, por lo tanto, de la salud en general. Necesita mucha glucosa para funcionar en óptima condiciones; nuestro sistema inmunológico también necesita grandes cantidades de glucosa para atacar la enfermedad.

Tan pronto como nuestro cuerpo detecta un elemento invasor, nuestro sistema inmunológico entra en acción y desencadena la liberación de varios tipos específicos de citoquinas, una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos o ADN. Según una investigación del Concordia College en Minnesota, USA, estas pequeñas proteínas realizan muchas funciones diferentes, pero son básicamente los mensajeros de nuestro sistema inmunológico, y alertan al sistema nervioso central de que estamos enfermo y que necesita montar un contraataque. Mientras activan las defensas de nuestro sistema inmunológico, las citoquinas también alteran la química del cerebro, explica Andrew Smith, Ph.D., investigador de salud y psicólogo de la Cardiff University en el Reino Unido. 

Las investigaciones muestran que debido a ello, nuestro estado de ánimo es uno de los aspectos que mas cambia cuando uno se enferma. Tendemos a ponernos de mal genio y experimentar algo a lo que los psicólogos se refieren como «afecto negativo», que es un término elegante para “sentirse mal sobre usted mismo y la vida en general”.

Los experimentos del doctor Andrew Smith han encontrado que la avalancha de químicos liberados para combatir la enfermedad también afectan el rendimiento mental, específicamente el estado de alerta y el tiempo de reacción.

Revelan que la capacidad de nuestro cerebro para sintetizar información verbal también flaquea. Los cambios en la actividad de los lóbulos frontales del cerebro pueden ocasionar problemas con nuestras funciones psicomotoras, que incluyen coordinación, fuerza, velocidad y equilibrio. 

También hay evidencia de un experimento de la Southampton University  en el Reino Unido,  de que estar enfermo confunde la capacidad de nuestro cerebro para almacenar nueva información y recuerdos. Si bien las personas sometidas al experimento obtuvieron buenos resultados en la mayoría de las pruebas de memoria, su rendimiento se vio afectado cuando se trataba de repetir tareas que habían aprendido mientras estaban enfermos. Esto significa que estudiar o aprender una nueva habilidad mientras estamos enfermo no es muy recomendable.

Además de curar nuestro resfriado con mucho descanso y bastantes líquidos, los estudios indican que no hay mucho que se pueda hacer para compensar la desafortunada fuga de inteligencia asociada con la enfermedad. Pero al menos en lo que respecta a su estado de alerta, Smith ofrece una solución simple: cafeína. Su investigación muestra que un poco de café u otra bebida con cafeína puede ayudar a agudizar su cerebro incluso cuando no se encuentra bien.

A pesar de la preocupación que nos puede causar el reposo por una gripe u otra enfermedad, el quedarse en casa y descansar hasta estar totalmente restablecido es importante, porque según el University of Mississippi Medical Center en USA, tratar de apresurar nuestra recuperación  puede exacerbar los síntomas y retardar nuestra total curación. 

Así que ya sabes, la próxima vez que estes enfermo, no trabajes, duerme todo lo que puedas, y cuanto mucho y a raticos lee una buena novela, mejor poesía, y deja los ensayos para otro día. 

¡Tu cerebro te lo agradecerá!


Comparto esta interesante entrevista al Dr. Bruce Lipton.

Bruce Lipton es un doctor en biología celular y uno de los pioneros en investigaciones de epigenética. Estudio en la Universidad de Virginia en Charlottesville (1971).

Aunque muy controvertido dentro de la comunidad científica, no se trata de un gurú, ni de un pseudocientífico. Lipton impartió clases de Biología Celular en la facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin y más tarde desarrolló estudios pioneros de epigenética en la facultad de Medicina de la Universidad de Stanford que lo llevaron al convencimiento de que nuestro cuerpo puede cambiar si reeducamos nuestras creencias y percepciones limitantes. Afirma que “los pensamientos curan”. Aquí les dejo una interesante entrevista a ver que le parece su teoría. 

Resiliencia

«La resiliencia es el arte de navegar en los torrentes, el arte de metamorfosear el dolor para darle sentido; la capacidad de ser feliz cuando tienes heridas en el alma».

BORIS CYRULNIK

Boris Cyrulnik es un neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés. Especialista en el estudio científico del carácter y modos de comportamiento del ser humano. Lo llaman el padre de la resiliencia.

Hábitos que dañan nuestro cerebro.

 

El cerebro es probablemente el órgano mas complejo de nuestro cuerpo. Recibe, procesa y almacena;  toma decisiones y dirige nuestras acciones con base a ellas;  es el centro del intelecto y de las emociones. Es el gran director de nuestro cuerpo y esta formado por neuronas que responden a un sinfín de impulsos. Es la casa la creatividad.

No solamente es el órgano del pensamiento, del habla y de las emociones, también es el centro de control de todo nuestro organismo. Es la “tarjeta madre” de nuestras vidas.

A lo largo de nuestra existencia está permanentemente recibiendo sensaciones, procesando y almacenando información, generando pensamientos y emociones y guardando recuerdos.

Por eso debe ser un tema de importancia para nosotros los creativos y los que desarrollamos una actividad intelectual como escritores, poetas, pintores, creativos, diseñadores y todos aquellos cuya actividad requiere de modo especial el empleo de la inteligencia.

Aqui les dejo los hábitos que mas dañan a nuestro cerebro y que debemos evitar.

NO DESAYUNAR

El desayuno es la comida más importante del día porque influye notablemente en nuestro rendimiento, resistencia y situación emocional. Durante las primeras horas del día, el cerebro asigna nutrientes para continuar “gestionando” los procesos fisiológicos después del largo ayuno al que ha sido sometido. 

CONSUMIR AZUCAR EN EXCESO

El consumo predominante de azúcares refinados, harina blanca, alimentos fritos y alimentos envasados, así como comer cantidades insuficientes de verduras, frutas y fibra, promueve una acumulación de sustancias nocivas en el cuerpo. Esto aumenta la probabilidad de desarrollar tumores, que deforman el funcionamiento del sistema inmunológico, provocando desnutrición e interfiriendo con el desarrollo neurológico.


EXPONERSE A AMBIENTES CONTAMINADOS

El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno, pero diferentes sustancias tóxicas podrían interferir con el intercambio de gases, transporte y procesamiento de oxígeno hacia las células, lo que reduce la eficiencia cerebral. 


NO DORMIR LO SUFICIENTE

Necesitamos 8 horas de sueño por noche para que tu cerebro descanse, a fin de que los procesos metabólicos se lleven a cabo correctamente con la energía resultante producida, así como para la renovación celular. Privarse del sueño acelera la muerte de las células cerebrales a corto plazo, y te mantendrá cansado y de mal humor durante todo el día. 


COMER EN EXCESO

Comer alimentos que el cuerpo no necesita provoca una acumulación de sustancias residuales en forma de grasas y endurecimiento de las arterias cerebrales, lo que afecta su correcto funcionamiento. 


FUMAR

El hábito de fumar reduce considerablemente la materia cerebral y el suministro de oxígeno al cerebro, porque la nicotina es un sustancia vaso-constrictora. 


ABUSAR DE ALCOHOL

El alcohol puede arruinar nuestros órganos, principalmente el sistema nervioso, el hígado y el corazón. Impacta las reacciones químicas que tienen lugar en el cerebro. El alcoholismo también mata a las neuronas y reduce la velocidad con la que se transmiten los impulsos nerviosos. 


AMBIENTES VIOLENTAS O ESTRÉS PREMATURO

El estrés provoca varias reacciones al sistema nervioso, algunas de las cuales reducen la capacidad mental y también aumentan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular y ataques cardíacos. 


CUBRIR LA CABEZA MIENTRAS DUERMES

Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y reduce la cantidad de oxígeno, lo que podría causar efectos nocivos en el cerebro. 


TRABAJAR CUANDO ESTAS ENFERMO

Trabajar o estudiar mientras estás enfermo es perjudicial, ya que la energía del cuerpo está siendo redireccionada para que logres curarte. Forzar el cerebro durante este período podría reducir la eficacia corporal, así como debilitar el sistema inmunológico  aún más.

 


¿QUÉ ES SER INTELECTUAL?

Concerniente al entendimiento o a la inteligencia. Espiritual, inmaterial.

(v. BIENES INCORPORALES.)

Llámase intelectual la propiedad de las obras del espíritu cuando adquieren representación y constancia exterior; ya sea en el papel, el lienzo, el mármol u otra materia apta para la manifestación del literato y del artista e inteligible para el público.

(v. PROPIEDAD INTELECTUAL.)

Persona dedicada por profesión o actividad referente a las letras o a las ciencias.

(v. PROFESIÓN LIBERAL.) 

 

La palabra inteligencia FUE INTRODUCIDA POR Cicerón, EL GRAN PENSADOR, ESCRITOR, JURISTA Y ORADOR romano,  PARA SIGNIFICAR EL CONCEPTO DE CAPACIDAD INTELECTUAL. 

Nació: Arpino, Italia, 3 de enero de 106 a. C.  

Murio: Formia, Italia, 7 de diciembre de 43 a. C.


 

! Asi qué a cuidar nuestro cerebro para tener una mente super creativa!

 

 

 

 

 

Trabajar enfermo daña tu cerebro

 
“Estoy trabajando desde mi casa, porque estoy de reposo”.
“Tengo gripe, pero me llevo el laptop para la casa”.
“Me sentía mal, hice una transacción bancaria y me equivoque”.
“Me siento un poco mejor, asi que decidí escribir el próximo capítulo de mi novela, y no se donde comenzar”.

 

¿Te suena familiar?

 

 

Pues sucede que a nuestro cerebro no le gusta trabajar cuando estamos enfermos, ya sea porque padecemos una gripe, un virus, una infección o una afección mayor.  Hacerlo, puede causar daños permanente a nuestro cerebro. 

Un cerebro enfermo es un cerebro poco inteligente, y de la misma manera que nuestro cuerpo se siente decaído, soñoliento, adolorido y sin energía, cuando estamos enfermos la habilidad de nuestro cerebro de pensar, sentir, aprender y reaccionar se ve reducida. 

Nuestro cerebro es un órgano extremadamente complejo y delicado que participa directa o indirectamente en todos los procesos corporales. Regula funciones como los latidos del corazón, el equilibrio de fluidos, la presión arterial, el equilibrio hormonal y la temperatura del cuerpo. Es responsable del movimiento, la cognición, el aprendizaje, la memoria, las emociones humanas y, por lo tanto, de la salud en general. Necesita mucha glucosa para funcionar en óptima condiciones; nuestro sistema inmunológico también necesita grandes cantidades de glucosa para atacar la enfermedad.

 

 

Tan pronto como nuestro cuerpo detecta un elemento invasor, nuestro sistema inmunológico entra en acción y desencadena la liberación de varios tipos específicos de citoquinas, una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos o ADN. Según una investigación del Concordia College en Minnesota, USA, estas pequeñas proteínas realizan muchas funciones diferentes, pero son básicamente los mensajeros de nuestro sistema inmunológico, y alertan al sistema nervioso central de que estamos enfermo y que necesita montar un contraataque. Mientras activan las defensas de nuestro sistema inmunológico, las citoquinas también alteran la química del cerebro, explica Andrew Smith, Ph.D., investigador de salud y psicólogo de la Cardiff University en el Reino Unido. 

 

 

Las investigaciones muestran que debido a ello, nuestro estado de ánimo es uno de los aspectos que mas cambia cuando uno se enferma. Tendemos a ponernos de mal genio y experimentar algo a lo que los psicólogos se refieren como «afecto negativo», que es un término elegante para “sentirse mal sobre usted mismo y la vida en general”.

Los experimentos del doctor Andrew Smith han encontrado que la avalancha de químicos liberados para combatir la enfermedad también afectan el rendimiento mental, específicamente el estado de alerta y el tiempo de reacción.

 

 

Revelan que la capacidad de nuestro cerebro para sintetizar información verbal también flaquea. Los cambios en la actividad de los lóbulos frontales del cerebro pueden ocasionar problemas con nuestras funciones psicomotoras, que incluyen coordinación, fuerza, velocidad y equilibrio. 

 

 

También hay evidencia de un experimento de la Southampton University  en el Reino Unido,  de que estar enfermo confunde la capacidad de nuestro cerebro para almacenar nueva información y recuerdos. Si bien las personas sometidas al experimento obtuvieron buenos resultados en la mayoría de las pruebas de memoria, su rendimiento se vio afectado cuando se trataba de repetir tareas que habían aprendido mientras estaban enfermos. Esto significa que estudiar o aprender una nueva habilidad mientras estamos enfermo no es muy recomendable.

 

 

Además de curar nuestro resfriado con mucho descanso y bastantes líquidos, los estudios indican que no hay mucho que se pueda hacer para compensar la desafortunada fuga de inteligencia asociada con la enfermedad. Pero al menos en lo que respecta a su estado de alerta, Smith ofrece una solución simple: cafeína. Su investigación muestra que un poco de café u otra bebida con cafeína puede ayudar a agudizar su cerebro incluso cuando no se encuentra bien.

 

 

A pesar de la preocupación que nos puede causar el reposo por una gripe u otra enfermedad, el quedarse en casa y descansar hasta estar totalmente restablecido es importante, porque según el University of Mississippi Medical Center en USA, tratar de apresurar nuestra recuperación  puede exacerbar los síntomas y retardar nuestra total curación. 

 

 

Así que ya sabes, la próxima vez que estes enfermo, no trabajes, duerme todo lo que puedas, y cuanto mucho y a raticos lee una buena novela, mejor poesía, y deja los ensayos para otro día. 

 

¡Tu cerebro te lo agradecerá!

 

 

El cerebro y la alimentación

 

 

La alimentación tiene un efecto vital en las distintas etapas de desarrollo y funciones del cerebro como la neurogénesis, el crecimiento de las dendritas, la sinapsis y la mielinización. Procesos que se desarrollan en diferentes etapas de la vida en menor o mayor grado.

Estos son los mejores elementos nutricionales para tener un cerebro sano, activo y bien desarrollado… ¡una mente creativa!

 

LAS PROTEÍNAS

 

 

Contribuyen a aumentar la materia gris del cerebro, al desarrollo de las dendritas, a la  sinápsis que permite a las células nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas, transformando una señal eléctrica en otra química y también a  aumentar la intensidad del proceso de mielinización.

 

 

 

EL HIERRO

Aumenta el volumen del hipocampo, fortalece las ramificaciones protoplasmáticas o dendritas, la sinápsis en el hipocampo, incrementa la dopamina y vigoriza la composición y síntesis de la mielina.

 

 

EL ZINC

 

Aumenta el volumen del cerebro y la arborización de las dendritas.

 

 

 

 

ÁCIDOS GRASOS

Aumenta el crecimiento neuronal, la sinápsis y estimula la adecuada composición de la mielina.

CHOLINE

 

Contribuye a la diferenciación de las células, estimula la neurotransmisión y normaliza la materia blanca de la mielina.

 

 

 


 

GLOSARIO

DE LOS PROCESOS DEL CEREBRO

 

neurogénesis

Es el proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre y células progenitoras.  Un proceso a través de precisos mecanismos genéticos mediante los cuales se determina el linaje celular y se generan diferentes variedades de neuronas.


dendritas

Son prolongaciones protoplásmicas del material viviente de la célula, ramificadas, bastante cortas, dedicadas principalmente a la recepción de estímulos y a la alimentación celular.


axones

Es una prolongación larga y delgada de las neuronas que se origina en una región especializada llamada cono axónico, a partir del soma, o a veces de una dendrita. Su principal función es recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona receptora.

 


sinapsis

Es una aproximación funcional intercelular especializada entre neuronas. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.  La sinapsis permite a las células nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas, transformando una señal eléctrica en otra química.


Mielina

La mielina es una estructura multilaminar formada por las membranas plasmáticas que rodean los axones. Desde el punto de vista bioquímico está constituida por material lipoproteíco. Se encuentra en el sistema nervioso de los vertebrados, formando una capa gruesa alrededor de los axones neuronales que permite la transmisión de los impulsos nerviosos a distancias relativamente largas gracias a su efecto aislante. Este recubrimiento se conoce como vaina de mielina.


MATERIA GRIS

La materia gris corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales y dendritas carentes de mielina. Se asocia con la función del procesamiento de información o del razonamiento. La cantidad de esta sustancia gris muchas veces se considera directamente proporcional a la inteligencia de un ser vivo.

SI TE INTERESA EL TEMA PUEDES VER ESTOS OTROS POSTS

https://cronicasdeimarie.wordpress.com/category/la-mente-creativa-2/