Balzac, café hasta la muerte

En honor a la verdad, de todos los escritores que a lo largo de la historia tuvieron una apasionada relación con el café, Honoré de Balzac fue el más extremista de todos.  

El escritor francés, nació en Tours el 20 de mayo de 1799, el mismo año en que concluyó la Revolución Francesa a causa de la llegada al poder de Napoleón Bonaparte. 

Balzac no sólo tomaba una inmensa cantidad de tazas de café al día, que lo acompañaban a lo largo de sus maratónicas jornadas de trabajo de más de 15 horas, sino que también masticaba granos enteros de café, crudos. Además, llevaba con él  los granos molidos en sus frecuentes veladas para preparárselo a gusto. Se dice que con frecuencia masticaba granos de café sin agua, en ayuna. Su favorito era el café turco. Balzac, además, era un sibarita.

En 1839 publica el ensayo Tratado de excitantes modernos, donde se refiere a sus investigaciones sobre los efectos del café y de otros energizantes, con los cuales experimentaba en su propio organismo.  En esta obra, deja bien claro como el café era capaz de estimular la creatividad y como influía en su excéntrica rutina de trabajo: Balzac solía irse a la cama a la seis de la tarde, se levantaba alrededor de la una de la madrugada y escribía hasta las seis de la tarde del día siguiente. 

Balzac describe así sus sensaciones:

Quotation-Marks-560x560

«El café acaricia la boca y la garganta y pone todas las fuerzas en movimiento: las ideas se precipitan como batallones en un gran ejército de batalla, el combate empieza, los recuerdos se despliegan como un estandarte. La caballería ligera se lanza a una soberbia galopada, la artillería de la lógica avanza con sus razonamientos y sus encadenamientos impecables. Las frases ingeniosas parten como balas certeras. Los personajes toman forma y se destacan. La pluma se desliza por el papel, el combate, la lucha, llega a una violencia extrema y luego muere bajo un mar de tinta negro como un auténtico campo de batalla que se oscurece en una nube de pólvora».


La Comedia Humana

Gracias a su talento y a su pasión por el café, que el mismo describe como una gran influencia en su vida, Honoré de Balzac dejó un legado de más de 150 obras literarias entre las cuales La comedia humana es probablemente la más emblemática y uno de los mayores proyectos narrativos de la historia de la literatura. Son 137 novelas e historias interconectadas que retratan la sociedad francesa entre 1815 y 1830 y que se deben no solo a la popularidad del autor como escritor por entregas, sino también a la constante necesidad de dinero que lo acuciaba. 


Balzac Cafe

Ilustración de Honore de Balzac cenando en un bistro del Barrio Latino en París, publicado en el semanario francés La Cuisine des Familles. 1905. Imagen © Stefano Bianchetti/Corbis

El autor, que llevaba una vida bastante disipada, apremiado por las deudas, dedicaba su vida a escribir para poder pagar las facturas y cuando terminaba una obra, se dedicaba a grandes festines gastronómico, pues era un conocedor de la buena mesa y un gran gourmet, con habilidad para la crítica y la recomendación de los restaurantes y cafés que frecuentaba.

La poción mágica de Balzac

Ingesta de café durante la época en que escribió La Comedia Humana.
  •  entre 17 y 25 tazas por día
  • una taza cada 17 minutos durante las noches de trabajo
  • un sobre de 250 gR de café al día
  • entre 60 y 90 kilogramos al año
  • entre  162 000  Y 243 000 tazas al año 
  • entre 19 000 Y 29 000 litros de infusión de café
  • entre 1,6 Y 2,5 toneladas de granos de café
  • entre  21,4 y 40,7 kilogramos de cafeína

Durante la escritura de cualquiera de sus obras, Balzac consumía un promedio de:
  • 251 litros de café lo cual equivaldría a
  • 2 090 tazas, ó 86 sobres de 250g. 

El consumo de café promedio anual de Balzac era 
  • 20 a 30 veces mayor que el de un parisino común en 1847
  • 10 a 15 veces mayor que el promedio de un francés en los tiempos actuales.  

El Blend de Balzac

El 20 de mayo de 1839, celebrando sus 40 años y la publicación de Tratado de excitantes modernos, Balzac estrenó su propia mezcla de café, que bautizó  «Honoré de Balzac, Paris 1839», la histórica mezcla que el consumía en ese momento.

El consumo de café de Balzac era bastante ecléctico, sus preferencias se inclinaban a una mezcla de colores. La fuente más comúnmente citada es la biografía de Léon Gozlan, titulada Balzac in slippers o Balzac en pantuflas que narra: «el café estaba compuesto por tres tipos de granos: bourbón, martinique y mocha».  (Balzac chez lui, León Gozlan, 1862)

Las referencias a la mezcla del café de Balzac que aparecen en la biografía de Gozlan están respaldadas por varias facturas conservadas en la Colección Lovenjoul, en particular una factura de 1832 que abarca un período de ocho meses, pagadera a M. Le Baron de Balzac, que menciona con frecuencia la compra de café de Martinica, variedades Mocha y Bourbon.

En 1828, el Código Gourmand, publicado por su amigo, el periodista, historiador y editor, Horace Raisson, recomendó una mezcla compuesta por una parte Green Martinique, una parte Bourbon y una parte Mocha.

En el mismo período, el French Gastronome, editado por el propio Honoré de Balzac, hizo la siguiente recomendación: «Después de realizar nuestros propios experimentos de cientos de maneras, finalmente hemos establecido el siguiente método, que presentamos oficialmente: Asamos por separado, nosotros mismos, una parte de granos Martinica Verde, una parte de Bourbon y otra de Mocha «.

En 1846, el Manual del Café Amateur, que se estableció como una referencia con respecto al café, recomendó la mezcla de estos tres cafés en las mismas proporciones.

Si sientes pasión por el café y eres curioso, puedes visitar la excelente página, Cafés D’Histoires donde además de conocer al detalle los rituales de Balzac a la hora de preparar su famoso café «Honoré de Balzac, Paris 1839», puedes comprarlo. Si navegas por ahí verás las cafeteras que utilizaba para preparar la infusión y las tazas donde se tomaba; puedes comprar la mezcla y prepararte tu propio café al estilo Honoré de Balzac, y disfrutarlo mientras lees la biografía de Steven Zweig, Balzac. Es probablemente, unas de las mejores obras del autor austriaco. Una biografía para leer, no sólo por el biografiado, Balzac, sino también por el biógrafo: Zweig.   (Balzac, Editorial Jackson, 1948).

Además, que como lectores, tengamos la suerte de su publicación se debe al editor y amigo de Zweig, Richard Friedenthal, quien recibió el manuscrito por correo en Londres con algunas indicaciones generales que el escritor le envió, días antes de suicidarse, junto a su esposa, en Brasil en 1942.

 

TOMADO DEL BLOG

http://www.leeporgusto.com

Lecturas de madrugada: La biografía de la bestia

A fines del año pasado me pidieron que escriba sobre uno de los más grandes novelistas del siglo XIX. Acepté el encargo sin dudarlo, porque desde hacía buen tiempo quería escribir sobre Balzac. Aunque el proyecto de la revista, en la que saldría el artículo, no se concretó, el proceso de su escritura hizo que me reencontrara con algunas novelas del narrador francés. Acababa de releer El primo Pons y no sentía otra cosa que no fuera inmensa gratitud y rendida admiración. Qué manera de cerrar el ciclo novelístico de La comedia humana. Pasaron algunas semanas de la relectura y seguía preso del ánimo balzaciano, entonces busqué entre los anaqueles de mi biblioteca el libro que me acompañaría en los próximos días, libro que iba a excluir a las novelas y ensayos que estaba leyendo. Una biografía escrita por un A1. Porque solo un A1 podía biografiar a Balzac. Por eso me gustan las biografías monumentales: Balzac (Editorial Jackson, 1948) del austriaco Stefan Zweig.

En poco más quinientas páginas, Zweig nos muestra la radiografía de su ídolo tal y como era: egocéntrico, desaseado, huachafo, enamoradizo, oportunista, mala leche. Para Zweig, “La bestia que escribía” Balzac era un arribista sin remedio. Y contra lo que muchos escritores puedan pensar del oficio narrativo del francés, este no lo concebía como una actividad sagrada, la escritura no le significaba un destino, sino el único camino para escalar socialmente. Nuestro escritor fue un hombre que vivió endeudado, además, tenía el trauma de no haber asimilado sus raíces. Deseaba ser tratado como un noble, como un integrante conspicuo de la alta sociedad gala. Para ello, había que salir de pobre y guiado por ese fin es que escribía endiabladamente, cobrando por adelantado para despilfarrar inmediatamente lo cobrado. Dormía poco y escribía literalmente dopado debido a los litros de café que bebía. De a pocos empezó a forjarse una fama de buen escritor, por lo tanto, tenía seguidores y seguidoras, entre estas, una dama de abolengo y fortuna con la que termina casándose. En principio, ese era parte de su plan, casarse con una señorona y seguir escribiendo y publicando hasta ser totalmente aceptado. Pero de la misma forma en que Balzac se entregaba a la creación de sus novelas, ese mismo ahínco lo ponía en las mujeres. A Balzac no le gustaba su mujer, al mayor novelista del XIX no le podía gustar una sola mujer. Para Zweig, Balzac era un soberano hormonal que muy bien pudo escribir un diario de pornógrafo, al punto que especula que el número de sus amantes es apenas superado por el número de hojas que utilizó para escribir. Empero, nuestro ídolo hormonal se enamoró, se enamoró de la señora Hanska, a la que le envío miles de cartas, en las que se hacía pasar como un incomprendido por la sociedad, de artista entregado a la sublime labor creativa que lo llevaba a rehuir de los placeres carnales. Balzac amó a la señora Hanska, pero ella no supo respetar la memoria de quien la amó y por la que hubiera dejado de lado esa empresa que lo hacía producir novelas a niveles industriales.

(…) Balzac es la cumbre literaria de Stefan Zweig, cumbre a la que le dedicó quince años de investigación. Ahora, esta publicación bien puede ser un milagro literario. El editor, y también amigo, de Zweig, Richard Friedenthal, dudó hasta el último instante en meter la biografía a la imprenta. Zweig nunca le aseguró que se trataba de la versión final, puesto que horas después de enviarle a Londres un sobre con indicaciones generales del manuscrito, el austriaco y su esposa habían decidido suicidarse en Brasil. Friedenthal no supo qué hacer. Felizmente, la perplejidad le duró dos semanas, puesto que ordenó los capítulos, suprimió redundancias y editó Balzac para la posteridad.

Puedes leer el artículo completo de Gabriel Ruíz Ortega aquí:

http://www.leeporgusto.com/lecturas-de-madrugada-la-biografia-de-la-bestia/

Honoré de Balzac es considerado como un gran retratista de la sociedad donde vivió, que supo trascender la mera descripción en sus novelas, para impregnarlas de una especie de «suprarrealismo» y es uno de los principales exponentes del realismo literario. 

Vivió poco en comparación con sus colegas Voltaire y Goethe, con quienes tenía en común una pasión desbordada por el café, probablemente debido a su estilo de vida y murió  joven, a los 51 años en París el 18 de agosto de 1850.

Sus restos descansan en el Cementerio de Père Lachaise, en París, y su espíritu está siempre presente en el Monumento a Balzac, situada entre los bulevares de Raspail y Montparnasse en Paris. 

El Balzac de Rodin

En 1897, cuarenta y siete años después de la muerte de Balzac,  el escultor frances, Auguste Rodin diseñó un monumento revolucionario, tras seis laboriosos años. Desprovisto de los atributos habituales del escritor (butaca, pluma, libro…), su Balzac es menos un retrato que una poderosa evocación del genio visionario, cuya mirada domina el mundo, del creador inspirado envuelto en su bata de monje que vestía para escribir. La obra, demasiado innovadora para la época,  fue un escándalo, al ser mostrado en 1898 y su encargo se anuló. Rodin jamás llegó a ver su monumento vaciado en bronce.

Considerado el padre de la escultura moderna, Rodin rompió con el canon académico que imperaba en Francia en el siglo XIX y su concepción del arte  dio paso a una nueva etapa en el ámbito de la escultura.

Cuando Rodin murió, el concepto de la escultura había sido redefinido como «algo que imita la vida a través de la amplificación y exageración del todo».

http://www.musee-rodin.fr/es/colecciones/esculturas/monumento-balzac

Rodin

Auguste Rodin



Ondas Alpha… las de la creatividad.

Imagenes 3D del Proyecto Internacional Blue Brain que investiga el cerebro humano, desarrolladas por la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, España. 

La neurociencia está de moda. Desde que el psiquiatra y neurólogo alemán Hans Berger, pionero en el estudio de los impulsos eléctricos del cerebro, inventó el primer electroencefalograma en 1929, la neurociencia ha dado un salto cuántico y cada día sabemos más acerca de nuestro cerebro y el funcionamiento de la mente humana.

¿ QUÉ SON LAS ONDAS CEREBRALES ? 

Hoy sabemos con certeza que nuestro cerebro produce impulsos eléctricos que se generan en distintas regiones y que viajan a través de nuestras neuronas. Cuando la sinápsis de nuestras neuronas se dispara en sincronía, se crean combinaciones unificadas de millones de ellas que marchan al unísono como una armonizada «red neural».

Los impulsos eléctricos son información que viaja de neurona a neurona haciendo uso de cientos de miles de ellas para lograr transportarse y ejecutar una función determinada. Estos impulsos eléctricos producen ritmos que son conocidos como ondas cerebrales.

Desde la invención del EEG se han realizado muchísimas investigaciones sobre la relación entre las ondas cerebrales y los diferentes estados de conciencia.

Sabemos que los diferentes patrones de ondas cerebrales se relacionan biyectivamente con diferentes estados de consciencia, tales como concentración intensa, estado de alerta, sueño profundo, sueños vívidos, somnolencia, relajación, hipnosis, estados alterados de conciencia y que además estan directamente relacionadas con nuestros pensamientos y estados de ánimo.

Los diferentes estados de conciencia del ser humano se conectan directamente al misterioso y siempre cambiante, eléctrico y químico entorno arquitectónico del cerebro. Hábitos diarios de los procesos de pensamiento y de comportamiento tienen la capacidad de alterar la arquitectura de la estructura del cerebro y la conectividad, así como, las oscilaciones neurales, neuroquímicos y eléctricas del mismo.

Existen cuatro tipos principales de ondas cerebrales:

Aunque todas las ondas cerebrales siempre están presentes en nuestra vida diaria, su ritmo y frecuencia varían según nuestra actividad y estilo de vida.  El balance y la sincronía de  nuestras ondas cerebrales garantiza una mente viva, sana, integrada y creativa.


Alpha

LAS ONDAS ALPHA DE LA CREATIVIDAD

Hoy nos interesan las ondas Alpha,  porque son una de las materias primas principales de nuestra mente creativa, ya seamos escritores, diseñadores, músicos o cualquier profesión y actividad que requiera de un proceso de creación. Pero sobre todo para vivir una vida creativa sin importar nuestra actividad profesional.

Se definen como oscilaciones electromagnéticas en el rango de frecuencia 7 – 14 Hz que surgen de la actividad eléctrica sincrónica y coherente de las células cerebrales de la zona del tálamo.  también las llaman «Ondas de Berger»  en memoria a quien las descubrió y realizó el primer encefalograma a seres humanos. Se originan mayormente en el lóbulo occipital durante periodos de relajación. Se piensa que representan la actividad de la corteza visual en un estado de reposo.

Las ondas Alpha se producen cuando cerramos los ojos y relajamos nuestra actividad mental. Se trata de ondas más lentas que reflejan un estado de calma y de paz interior. El cerebro produce este tipo de ondas cuando esta verdaderamente relajado, en un estado ralentí  que se crea cuando se está despierto o consciente pero tranquilo, al practicar la atención plena o la meditación. También se pueden generar mediante el ejercicio aeróbico.

La imaginación puede ejercitarse de forma muy favorable cuando entramos en ondas Alpha. Es el  estado de intersección con nuestra psiquis, ya que a partir de allí nos podemos poner en contacto con zonas de nuestro ser interior de las que no teníamos verdadera conciencia y también con informaciones en estado latente.

En el estado Alpha desaparecen los miedos, los temores y las preocupaciones y se experimenta una sensación de paz y bienestar general del organismo. Se activa el subconsciente y surge la creatividad, para encontrar nuevas ideas, resolver las situaciones que se planteen, desarrollar nuestros proyectos y lograr nuestras metas. Las ondas Alpha aumentan la imaginación, la visualización, la memoria, el aprendizaje y la concentración. Se encuentra en la base del  conocimiento consciente y son la puerta de entrada a la mente subconsciente. Ocupan un territorio fascinante.

La voz de Alpha es la intuición, que se torna más clara y más profunda cuanto más nos acercamos a los 7,5 Hz. Son la frontera entre el «consciente» y el «subconsciente»  y se asocian con la imaginación y lucidez creadora, mayor memoria, asimilación y capacidad de estudio.

Los neurólogos afirman que hay una correlación entre  el aumento de las ondas cerebrales Alpha, ya sea a través de la estimulación eléctrica o la atención plena y la meditación, al igual que la capacidad de reducir los síntomas depresivos y aumentar el pensamiento creativo.



UN ESTUDIO DE LA UNC

La estimulación eléctrica del cerebro puede crear oscilaciones Alpha. Un nuevo estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, (UNC) en Estados Unidos, identificó recientemente la primera evidencia de que una dósis de baja intensidad de corriente de 10 hertzios puede incrementar la actividad de las ondas Alpha del cerebro y aumentar la creatividad en un 7,4% en adultos sanos.Este estudio es una prueba de concepto que ha proporcionado la primera evidencia de que la mejora de las oscilaciones específicamente Alfpha es un factor desencadenante de causalidad de un comportamiento específico y complejo, como lo es la creatividad.


MANEJA TUS ONDAS PARA SER MAS CREATIVO

Alpha representa un estado de actividad más pausada y relajado. Son ondas más lentas y de mayor amplitud que las Beta. Su frecuencia oscila entre 7 y 14 hertzios/ciclos por segundo. Una persona que está en un proceso de toma de decisión, trabajo en equipo y creatividad será más productivo si se encuentra en un estado Alpha,  así como la persona que está dando un paseo, caminando y disfrutando del paisaje.

El estado Alpha es recomendable para la creación, por lo que una buena práctica de transición desde las ondas Beta hacia las Alpha es el siguiente:

Busca un espacio aislado y tranquilo

Cuenta lentamente a la inversa  del 100 al 1

Siéntate o túmbate en la cama o el sofá, cierra tus ojos y concéntrate en tu respiración

Haz respiración profunda

Camina

Escucha música relajante

Está demostrado que la música barroca despierta las ondas Alpha. Aunque estés trabajando, intenta contrarrestar tus ondas Beta con las Alfas lo cual puedes conseguir escuchando música mientras trabajas. Aumentará tu nivel de concentración.


AGUA Y MÚSICA CLÁSICA PARA LA CREATIVIDAD 

El rey de Siracusa quería saber si una de sus coronas era de oro o de una aleación que daba la misma impresión y encargó a Arquímedes para que resolviera el enigma, sin destrozar la corona.

Arquimedes  encontró la respuesta al enigma mientras tomaba un baño. Según la leyenda comenzó a correr desnudo después de haber encontrado la solución. Arquímedes encontró la respuesta mientras descansaba tomando un baño placidamente. Este es el origen de su conocido principio.

Según los expertos el agua es un medio propicio para desarrollar la creatividad. La explicación es que se aumenta la producción de ondas cerebrales Alpha directamente relacionadas con un mejor funcionamiento de nuestra mente.

Si una persona contiene la respiración bajo el agua, el dióxido de carbono expande las arterias que llegan al cerebro, lo que lo hace funcionar de forma más eficiente y en ese estado es posible encontrar respuestas a problemas que antes no hallábamos.

En el mismo sentido, una serie de investigadores descubrieron que determinado tipo de música, especialmente la música barroca, mejora el aprendizaje y la memoria. Al igual que sucede en el agua, escuchar este tipo de música, hace que disminuyan las ondas cerebrales Beta y aumenten las Alpha. En este estado de relajación el cuerpo necesita menos energía, dejando que llegue más al cerebro y consecuentemente potenciando que funcione más eficientemente.

Al parecer, la música barroca favorece la sincronización de ambos hemisferios cerebrales haciendo a las personas capaces de aprender mejor y más deprisa.

En 1993 investigadores de la Universidad de California en Irvin, USA,  demostraron que cuando sus alumnos escuchaban durante diez minutos la Sonata para dos pianos de Mozart,  aumentaban hasta diez puntos más en su coeficiente intelectual.

Las ondas Alpha se asocian a un estado de concentración relajada, ayudando a activar la mente y favoreciendo así la atención y concentración.

Se registran especialmente momentos antes de dormirse. Sus efectos característicos  son: relajación agradable, pensamientos tranquilos, despreocupados, optimismo y  una mayor claridad en la mente.

A la luz de estos datos la próxima vez que afrontemos la solución de un complejo problema en lugar de empeñarnos en  trabajar más y más horas, tal vez deberíamos plantearnos tomar un té, un  baño relajante y escuchar a Mozart.

FUENTE: NM Formación y Consultoria S.L., Madrid



 

MI MÚSICA ALPHA 

Yo les recomiendo esta música de YellowBrickCinema’s  titulada Study Music & Concentration Music con la cual me encanta trabajar. En You Tube encontrarán muchísima música bineural que es ideal para procurar nuestro estado Alpha. Puedes bajarlas o escucharlas en línea.

En un próximo encuentro hablaremos sobre la música bineural, una tendencia del Siglo XXI. 


 Si deseas profundizar en el tema puedes leer los posts anteriores en

LA MENTE CREATIVA


Enlaces relacionados

http://www.ub.edu/pa1/

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_brain69.htm

https://neuroyoga.wordpress.com

http://bluebrain.epfl.ch/page-56882-en.html

http://cajalbbp.cesvima.upm.es

http://historianeurociencias.blogspot.com/2010/07/hans-berger-el-inventor-del.html

http://www.upm.es/UPM/SalaPrensa/NoticiasPortada/Contenido?prefmt=articulo&fmt=detail&id=fd9f2aed27b01210VgnVCM10000009c7648a____

Hábitos que dañan nuestro cerebro.

 

El cerebro es probablemente el órgano mas complejo de nuestro cuerpo. Recibe, procesa y almacena;  toma decisiones y dirige nuestras acciones con base a ellas;  es el centro del intelecto y de las emociones. Es el gran director de nuestro cuerpo y esta formado por neuronas que responden a un sinfín de impulsos. Es la casa la creatividad.

No solamente es el órgano del pensamiento, del habla y de las emociones, también es el centro de control de todo nuestro organismo. Es la “tarjeta madre” de nuestras vidas.

A lo largo de nuestra existencia está permanentemente recibiendo sensaciones, procesando y almacenando información, generando pensamientos y emociones y guardando recuerdos.

Por eso debe ser un tema de importancia para nosotros los creativos y los que desarrollamos una actividad intelectual como escritores, poetas, pintores, creativos, diseñadores y todos aquellos cuya actividad requiere de modo especial el empleo de la inteligencia.

Aqui les dejo los hábitos que mas dañan a nuestro cerebro y que debemos evitar.

NO DESAYUNAR

El desayuno es la comida más importante del día porque influye notablemente en nuestro rendimiento, resistencia y situación emocional. Durante las primeras horas del día, el cerebro asigna nutrientes para continuar “gestionando” los procesos fisiológicos después del largo ayuno al que ha sido sometido. 

CONSUMIR AZUCAR EN EXCESO

El consumo predominante de azúcares refinados, harina blanca, alimentos fritos y alimentos envasados, así como comer cantidades insuficientes de verduras, frutas y fibra, promueve una acumulación de sustancias nocivas en el cuerpo. Esto aumenta la probabilidad de desarrollar tumores, que deforman el funcionamiento del sistema inmunológico, provocando desnutrición e interfiriendo con el desarrollo neurológico.


EXPONERSE A AMBIENTES CONTAMINADOS

El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno, pero diferentes sustancias tóxicas podrían interferir con el intercambio de gases, transporte y procesamiento de oxígeno hacia las células, lo que reduce la eficiencia cerebral. 


NO DORMIR LO SUFICIENTE

Necesitamos 8 horas de sueño por noche para que tu cerebro descanse, a fin de que los procesos metabólicos se lleven a cabo correctamente con la energía resultante producida, así como para la renovación celular. Privarse del sueño acelera la muerte de las células cerebrales a corto plazo, y te mantendrá cansado y de mal humor durante todo el día. 


COMER EN EXCESO

Comer alimentos que el cuerpo no necesita provoca una acumulación de sustancias residuales en forma de grasas y endurecimiento de las arterias cerebrales, lo que afecta su correcto funcionamiento. 


FUMAR

El hábito de fumar reduce considerablemente la materia cerebral y el suministro de oxígeno al cerebro, porque la nicotina es un sustancia vaso-constrictora. 


ABUSAR DE ALCOHOL

El alcohol puede arruinar nuestros órganos, principalmente el sistema nervioso, el hígado y el corazón. Impacta las reacciones químicas que tienen lugar en el cerebro. El alcoholismo también mata a las neuronas y reduce la velocidad con la que se transmiten los impulsos nerviosos. 


AMBIENTES VIOLENTAS O ESTRÉS PREMATURO

El estrés provoca varias reacciones al sistema nervioso, algunas de las cuales reducen la capacidad mental y también aumentan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular y ataques cardíacos. 


CUBRIR LA CABEZA MIENTRAS DUERMES

Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y reduce la cantidad de oxígeno, lo que podría causar efectos nocivos en el cerebro. 


TRABAJAR CUANDO ESTAS ENFERMO

Trabajar o estudiar mientras estás enfermo es perjudicial, ya que la energía del cuerpo está siendo redireccionada para que logres curarte. Forzar el cerebro durante este período podría reducir la eficacia corporal, así como debilitar el sistema inmunológico  aún más.

 


¿QUÉ ES SER INTELECTUAL?

Concerniente al entendimiento o a la inteligencia. Espiritual, inmaterial.

(v. BIENES INCORPORALES.)

Llámase intelectual la propiedad de las obras del espíritu cuando adquieren representación y constancia exterior; ya sea en el papel, el lienzo, el mármol u otra materia apta para la manifestación del literato y del artista e inteligible para el público.

(v. PROPIEDAD INTELECTUAL.)

Persona dedicada por profesión o actividad referente a las letras o a las ciencias.

(v. PROFESIÓN LIBERAL.) 

 

La palabra inteligencia FUE INTRODUCIDA POR Cicerón, EL GRAN PENSADOR, ESCRITOR, JURISTA Y ORADOR romano,  PARA SIGNIFICAR EL CONCEPTO DE CAPACIDAD INTELECTUAL. 

Nació: Arpino, Italia, 3 de enero de 106 a. C.  

Murio: Formia, Italia, 7 de diciembre de 43 a. C.


 

! Asi qué a cuidar nuestro cerebro para tener una mente super creativa!

 

 

 

 

 

Balzac, café hasta la muerte

En honor a la verdad, de todos los escritores que a lo largo de la historia tuvieron una apasionada relación con el café, Honoré de Balzac fue el más extremista de todos.  

El escritor francés, nació en Tours el 20 de mayo de 1799, el mismo año en que concluyó la Revolución Francesa a causa de la llegada al poder de Napoleón Bonaparte. 

Balzac no sólo tomaba una inmensa cantidad de tazas de café al día, que lo acompañaban a lo largo de sus maratónicas jornadas de trabajo de más de 15 horas, sino que también masticaba granos enteros de café, crudos. Además, llevaba con él  los granos molidos en sus frecuentes veladas para preparárselo a gusto. Se dice que con frecuencia masticaba granos de café sin agua, en ayuna. Su favorito era el café turco. Balzac, además, era un sibarita.

 

En 1839 publica el ensayo Tratado de excitantes modernos, donde se refiere a sus investigaciones sobre los efectos del café y de otros energizantes, con los cuales experimentaba en su propio organismo.  En esta obra, deja bien claro como el café era capaz de estimular la creatividad y como influía en su excéntrica rutina de trabajo: Balzac solía irse a la cama a la seis de la tarde, se levantaba alrededor de la una de la madrugada y escribía hasta las seis de la tarde del día siguiente. 

 

Balzac describe así sus sensaciones:

Quotation-Marks-560x560

«El café acaricia la boca y la garganta y pone todas las fuerzas en movimiento: las ideas se precipitan como batallones en un gran ejército de batalla, el combate empieza, los recuerdos se despliegan como un estandarte. La caballería ligera se lanza a una soberbia galopada, la artillería de la lógica avanza con sus razonamientos y sus encadenamientos impecables. Las frases ingeniosas parten como balas certeras. Los personajes toman forma y se destacan. La pluma se desliza por el papel, el combate, la lucha, llega a una violencia extrema y luego muere bajo un mar de tinta negro como un auténtico campo de batalla que se oscurece en una nube de pólvora».


La Comedia Humana

 

Gracias a su talento y a su pasión por el café, que el mismo describe como una gran influencia en su vida, Honoré de Balzac dejó un legado de más de 150 obras literarias entre las cuales La comedia humana es probablemente la más emblemática y uno de los mayores proyectos narrativos de la historia de la literatura. Son 137 novelas e historias interconectadas que retratan la sociedad francesa entre 1815 y 1830 y que se deben no solo a la popularidad del autor como escritor por entregas, sino también a la constante necesidad de dinero que lo acuciaba. 


Balzac Cafe

Ilustración de Honore de Balzac cenando en un bistro del Barrio Latino en París, publicado en el semanario francés La Cuisine des Familles. 1905. Imagen © Stefano Bianchetti/Corbis

 

El autor, que llevaba una vida bastante disipada, apremiado por las deudas, dedicaba su vida a escribir para poder pagar las facturas y cuando terminaba una obra, se dedicaba a grandes festines gastronómico, pues era un conocedor de la buena mesa y un gran gourmet, con habilidad para la crítica y la recomendación de los restaurantes y cafés que frecuentaba.

 

 

 

La poción mágica de Balzac

Ingesta de café durante la época en que escribió La Comedia Humana.
  •  entre 17 y 25 tazas por día
  • una taza cada 17 minutos durante las noches de trabajo
  • un sobre de 250 gR de café al día
  • entre 60 y 90 kilogramos al año
  • entre  162 000  Y 243 000 tazas al año 
  • entre 19 000 Y 29 000 litros de infusión de café
  • entre 1,6 Y 2,5 toneladas de granos de café
  • entre  21,4 y 40,7 kilogramos de cafeína

Durante la escritura de cualquiera de sus obras, Balzac consumía un promedio de:
  • 251 litros de café lo cual equivaldría a
  • 2 090 tazas, ó 86 sobres de 250g. 

El consumo de café promedio anual de Balzac era 
  • 20 a 30 veces mayor que el de un parisino común en 1847
  • 10 a 15 veces mayor que el promedio de un francés en los tiempos actuales.  

 

El Blend de Balzac

El 20 de mayo de 1839, celebrando sus 40 años y la publicación de Tratado de excitantes modernos, Balzac estrenó su propia mezcla de café, que bautizó  «Honoré de Balzac, Paris 1839», la histórica mezcla que el consumía en ese momento.

El consumo de café de Balzac era bastante ecléctico, sus preferencias se inclinaban a una mezcla de colores. La fuente más comúnmente citada es la biografía de Léon Gozlan, titulada Balzac in slippers o Balzac en pantuflas que narra: «el café estaba compuesto por tres tipos de granos: bourbón, martinique y mocha».  (Balzac chez lui, León Gozlan, 1862)

Las referencias a la mezcla del café de Balzac que aparecen en la biografía de Gozlan están respaldadas por varias facturas conservadas en la Colección Lovenjoul, en particular una factura de 1832 que abarca un período de ocho meses, pagadera a M. Le Baron de Balzac, que menciona con frecuencia la compra de café de Martinica, variedades Mocha y Bourbon.

 

 

En 1828, el Código Gourmand, publicado por su amigo, el periodista, historiador y editor, Horace Raisson, recomendó una mezcla compuesta por una parte Green Martinique, una parte Bourbon y una parte Mocha.

 

 

 

En el mismo período, el French Gastronome, editado por el propio Honoré de Balzac, hizo la siguiente recomendación: «Después de realizar nuestros propios experimentos de cientos de maneras, finalmente hemos establecido el siguiente método, que presentamos oficialmente: Asamos por separado, nosotros mismos, una parte de granos Martinica Verde, una parte de Bourbon y otra de Mocha «.

En 1846, el Manual del Café Amateur, que se estableció como una referencia con respecto al café, recomendó la mezcla de estos tres cafés en las mismas proporciones.

 

 

 

 

Si sientes pasión por el café y eres curioso, puedes visitar la excelente página, Cafés D’Histoires donde además de conocer al detalle los rituales de Balzac a la hora de preparar su famoso café «Honoré de Balzac, Paris 1839», puedes comprarlo. Si navegas por ahí verás las cafeteras que utilizaba para preparar la infusión y las tazas donde se tomaba; puedes comprar la mezcla y prepararte tu propio café al estilo Honoré de Balzac, y disfrutarlo mientras lees la biografía de Steven Zweig, Balzac. Es probablemente, unas de las mejores obras del autor austriaco. Una biografía para leer, no sólo por el biografiado, Balzac, sino también por el biógrafo: Zweig.   (Balzac, Editorial Jackson, 1948).

Además, que como lectores, tengamos la suerte de su publicación se debe al editor y amigo de Zweig, Richard Friedenthal, quien recibió el manuscrito por correo en Londres con algunas indicaciones generales que el escritor le envió, días antes de suicidarse, junto a su esposa, en Brasil en 1942.

 

TOMADO DEL BLOG

http://www.leeporgusto.com

Lecturas de madrugada: La biografía de la bestia

A fines del año pasado me pidieron que escriba sobre uno de los más grandes novelistas del siglo XIX. Acepté el encargo sin dudarlo, porque desde hacía buen tiempo quería escribir sobre Balzac. Aunque el proyecto de la revista, en la que saldría el artículo, no se concretó, el proceso de su escritura hizo que me reencontrara con algunas novelas del narrador francés. Acababa de releer El primo Pons y no sentía otra cosa que no fuera inmensa gratitud y rendida admiración. Qué manera de cerrar el ciclo novelístico de La comedia humana. Pasaron algunas semanas de la relectura y seguía preso del ánimo balzaciano, entonces busqué entre los anaqueles de mi biblioteca el libro que me acompañaría en los próximos días, libro que iba a excluir a las novelas y ensayos que estaba leyendo. Una biografía escrita por un A1. Porque solo un A1 podía biografiar a Balzac. Por eso me gustan las biografías monumentales: Balzac (Editorial Jackson, 1948) del austriaco Stefan Zweig.

En poco más quinientas páginas, Zweig nos muestra la radiografía de su ídolo tal y como era: egocéntrico, desaseado, huachafo, enamoradizo, oportunista, mala leche. Para Zweig, “La bestia que escribía” Balzac era un arribista sin remedio. Y contra lo que muchos escritores puedan pensar del oficio narrativo del francés, este no lo concebía como una actividad sagrada, la escritura no le significaba un destino, sino el único camino para escalar socialmente. Nuestro escritor fue un hombre que vivió endeudado, además, tenía el trauma de no haber asimilado sus raíces. Deseaba ser tratado como un noble, como un integrante conspicuo de la alta sociedad gala. Para ello, había que salir de pobre y guiado por ese fin es que escribía endiabladamente, cobrando por adelantado para despilfarrar inmediatamente lo cobrado. Dormía poco y escribía literalmente dopado debido a los litros de café que bebía. De a pocos empezó a forjarse una fama de buen escritor, por lo tanto, tenía seguidores y seguidoras, entre estas, una dama de abolengo y fortuna con la que termina casándose. En principio, ese era parte de su plan, casarse con una señorona y seguir escribiendo y publicando hasta ser totalmente aceptado. Pero de la misma forma en que Balzac se entregaba a la creación de sus novelas, ese mismo ahínco lo ponía en las mujeres. A Balzac no le gustaba su mujer, al mayor novelista del XIX no le podía gustar una sola mujer. Para Zweig, Balzac era un soberano hormonal que muy bien pudo escribir un diario de pornógrafo, al punto que especula que el número de sus amantes es apenas superado por el número de hojas que utilizó para escribir. Empero, nuestro ídolo hormonal se enamoró, se enamoró de la señora Hanska, a la que le envío miles de cartas, en las que se hacía pasar como un incomprendido por la sociedad, de artista entregado a la sublime labor creativa que lo llevaba a rehuir de los placeres carnales. Balzac amó a la señora Hanska, pero ella no supo respetar la memoria de quien la amó y por la que hubiera dejado de lado esa empresa que lo hacía producir novelas a niveles industriales.

(…) Balzac es la cumbre literaria de Stefan Zweig, cumbre a la que le dedicó quince años de investigación. Ahora, esta publicación bien puede ser un milagro literario. El editor, y también amigo, de Zweig, Richard Friedenthal, dudó hasta el último instante en meter la biografía a la imprenta. Zweig nunca le aseguró que se trataba de la versión final, puesto que horas después de enviarle a Londres un sobre con indicaciones generales del manuscrito, el austriaco y su esposa habían decidido suicidarse en Brasil. Friedenthal no supo qué hacer. Felizmente, la perplejidad le duró dos semanas, puesto que ordenó los capítulos, suprimió redundancias y editó Balzac para la posteridad.

Puedes leer el artículo completo de Gabriel Ruíz Ortega aquí:

http://www.leeporgusto.com/lecturas-de-madrugada-la-biografia-de-la-bestia/

Honoré de Balzac es considerado como un gran retratista de la sociedad donde vivió, que supo trascender la mera descripción en sus novelas, para impregnarlas de una especie de «suprarrealismo» y es uno de los principales exponentes del realismo literario. 

Vivió poco en comparación con sus colegas Voltaire y Goethe, con quienes tenía en común una pasión desbordada por el café, probablemente debido a su estilo de vida y murió  joven, a los 51 años en París el 18 de agosto de 1850.

Sus restos descansan en el Cementerio de Père Lachaise, en París, y su espíritu está siempre presente en el Monumento a Balzac, situada entre los bulevares de Raspail y Montparnasse en Paris. 

El Balzac de Rodin

En 1897, cuarenta y siete años después de la muerte de Balzac,  el escultor frances, Auguste Rodin diseñó un monumento revolucionario, tras seis laboriosos años. Desprovisto de los atributos habituales del escritor (butaca, pluma, libro…), su Balzac es menos un retrato que una poderosa evocación del genio visionario, cuya mirada domina el mundo, del creador inspirado envuelto en su bata de monje que vestía para escribir. La obra, demasiado innovadora para la época,  fue un escándalo, al ser mostrado en 1898 y su encargo se anuló. Rodin jamás llegó a ver su monumento vaciado en bronce.

Considerado el padre de la escultura moderna, Rodin rompió con el canon académico que imperaba en Francia en el siglo XIX y su concepción del arte  dio paso a una nueva etapa en el ámbito de la escultura.

Cuando Rodin murió, el concepto de la escultura había sido redefinido como «algo que imita la vida a través de la amplificación y exageración del todo».

http://www.musee-rodin.fr/es/colecciones/esculturas/monumento-balzac

Rodin

Auguste Rodin

 

 

 

 

 


También puedes leer:

https://cronicasdeimarie.wordpress.com/2018/09/06/escritores-que-amaron-el-cafe-voltaire/

https://cronicasdeimarie.wordpress.com/2018/09/14/goethe-y-la-cafeina/

 


 

El cerebro y la alimentación

 

 

La alimentación tiene un efecto vital en las distintas etapas de desarrollo y funciones del cerebro como la neurogénesis, el crecimiento de las dendritas, la sinapsis y la mielinización. Procesos que se desarrollan en diferentes etapas de la vida en menor o mayor grado.

Estos son los mejores elementos nutricionales para tener un cerebro sano, activo y bien desarrollado… ¡una mente creativa!

 

LAS PROTEÍNAS

 

 

Contribuyen a aumentar la materia gris del cerebro, al desarrollo de las dendritas, a la  sinápsis que permite a las células nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas, transformando una señal eléctrica en otra química y también a  aumentar la intensidad del proceso de mielinización.

 

 

 

EL HIERRO

Aumenta el volumen del hipocampo, fortalece las ramificaciones protoplasmáticas o dendritas, la sinápsis en el hipocampo, incrementa la dopamina y vigoriza la composición y síntesis de la mielina.

 

 

EL ZINC

 

Aumenta el volumen del cerebro y la arborización de las dendritas.

 

 

 

 

ÁCIDOS GRASOS

Aumenta el crecimiento neuronal, la sinápsis y estimula la adecuada composición de la mielina.

CHOLINE

 

Contribuye a la diferenciación de las células, estimula la neurotransmisión y normaliza la materia blanca de la mielina.

 

 

 


 

GLOSARIO

DE LOS PROCESOS DEL CEREBRO

 

neurogénesis

Es el proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre y células progenitoras.  Un proceso a través de precisos mecanismos genéticos mediante los cuales se determina el linaje celular y se generan diferentes variedades de neuronas.


dendritas

Son prolongaciones protoplásmicas del material viviente de la célula, ramificadas, bastante cortas, dedicadas principalmente a la recepción de estímulos y a la alimentación celular.


axones

Es una prolongación larga y delgada de las neuronas que se origina en una región especializada llamada cono axónico, a partir del soma, o a veces de una dendrita. Su principal función es recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona receptora.

 


sinapsis

Es una aproximación funcional intercelular especializada entre neuronas. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.  La sinapsis permite a las células nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas, transformando una señal eléctrica en otra química.


Mielina

La mielina es una estructura multilaminar formada por las membranas plasmáticas que rodean los axones. Desde el punto de vista bioquímico está constituida por material lipoproteíco. Se encuentra en el sistema nervioso de los vertebrados, formando una capa gruesa alrededor de los axones neuronales que permite la transmisión de los impulsos nerviosos a distancias relativamente largas gracias a su efecto aislante. Este recubrimiento se conoce como vaina de mielina.


MATERIA GRIS

La materia gris corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales y dendritas carentes de mielina. Se asocia con la función del procesamiento de información o del razonamiento. La cantidad de esta sustancia gris muchas veces se considera directamente proporcional a la inteligencia de un ser vivo.

SI TE INTERESA EL TEMA PUEDES VER ESTOS OTROS POSTS

https://cronicasdeimarie.wordpress.com/category/la-mente-creativa-2/