El «Mojito»…entre leyendas, mitos, historia y literatura

british-fleet

El origen de el «Draque», como se nombró al cocktail más antiguo registrado en la historia, se le atribuye al famoso corsario inglés Sir Francis Drake. Estaba basado en una mezcla improvisada de «extraños ingredientes autóctonos».

La Leyenda del Draque… regalo de piratas

GHB Drake on MountainSegún cuenta la leyenda, nace en 1586, cuando la flota de buques ingleses comandada por Sir Francis Drake, famoso pirata para los españoles y fiel servidor para la Reina Isabel I de Inglaterra, planeaba asaltar el Oro Azteca almacenado en las Cajas Reales de La Habana.

Toma_de_La_Habana_por_los_ingleses

Flota DrakePero cuentan los historiadores que, poco antes, el rey Felipe II  logró advertir a su gobernador en Cuba de los planes del capitán Drake, dando las instrucciones para que la ciudad se preparara. Cuando las catorce velas piratas de Drake aparecierón frente a la costa de La Bahía, La Habana estaba preparada. Para sorpresa de todos, después de varios días de espera, el capitán Drake zarpó del puerto más rico de las Antillas sin su botín. Cuentan que la flota estaba llena de oro de otros puertos pero la tripulación estaba demasiado enferma. El capitán Drake salió de La Habana dejándola Mentaintacta, pero no sin impactar a toda la civilización cubana y de El Caribe.

El famoso corsario se hizo clandestinamente de algunos ingredientes autóctonos como la LimonesNhierbabuena, (excelente para el estomago) la lima, (para tratar el escorbuto) la corteza del árbol de chuchuhuasi, remojado en aguardiente, (una cura para la disentería) y caña de azúcar, con los cuales preparó un brebaje medicinal, que resultó tener un excelente sabor. A la mezcla que llamaron «Draque» en honor a su creador Francis Drake,  se le Azucar morenaatribuyó la cura milagrosa de los marineros, quienes pudieron emprender su camino de regreso a Inglaterra y además saquer unos cuantos puertos más en el camino.

La palabra cocktail surge porque supuestamente a los marineros se les suministró esta chuchuhuasimezcla medicinal con una cuchara larga que terminaba con una cola de gallo  (que se traduce a cock – gallo – tail – cola).

Por el resto de su exitosa existencia, el famoso corsario convirtió en un rito tomarse un «Draque» después de cada una de sus victoriosas batallas.

Durante sus aventuras para asaltar y conquistar otros puertos españoles, la receta de su milagrosa mezcla se filtró a los nativos que se cruzaron en el camino del capitán Drake, convirtiéndose en una popular bebida.

En una crónica de la época se narra que durante una de las peores epidemias de cólera que atacó a la población de La Habana, el escritor Ramón de Paula afirmó que: «Todos los días a las once me tomo un «Draque» hecho con aguardiente y me sienta muy bien».

La historia del «Mojito» cubano

Facundo Bacardi Masso

Para mediados de los 1800, un español originario de Barcelona, llamado Don Facundo Bacardí Massó, hijo de una familia de comerciantes de vino, llega a Cuba y abre su negocio de venta de licores europeos, con el sueño de crear algún día una bebida única, sofisticada y más acorde con los refinados paladares de los  aristócratas y burgueses de la época.Fabrica de Bacardi

En 1852, luego de una serie de catástofres naturales y tras una epidemia de cólera, su negocio es saqueado y se declara en bancarrota.  Pero su ímpetu y la persecución de sus sueños lo llevan a invertir todo el dinero de su esposa y adquiere una destilería en Santiago de Cuba en el año 1862, fundando la hoy conocida empresa productora de ron: Bacardí. Comienza la producción del famoso ron cubano.

bacardi-1926

El ron, que se había convertido en un producto muy refinado, sustituyó al aguardiente  y lo que en Cuba se conocía como «Draquecito»  se rebautizó con el nombre de «Mojito». La palabra, que proviene del término africano «mojo» significa «poner un poco de hechizo» que era exactamente lo que Bacardí le estaba haciendo al ya legendario cocktail.

La primera receta escrita del «Mojito»  apareció en el libro del popular cantinero español Pedro Chicote, La ley mojada, publicado en  1930, donde aparece con el nombre de «Mojito Criollo». En 1940, Federico Villoch, el periodista y empresario teatral cubano  proclamó:  «… cuando el aguardiente fue reemplazado por el ron, el Draque se empezó a llamar Mojito».  Hoy en día, el más antiguo de los cócteles de Cuba es un ícono mundial.

Bacardi Hemingway


¿Quién era Pedro Chicote?

Pedro Chicote

Pedro Chicote, quien nació en 1899, fue un reconocido barman y restaurador español, que en 1930 creó un bar moderno tipo americano en Madrid, al que puso su propio apellido, «Chicote». El local pronto se convirtió en el lugar predilecto de encuentro de  los intelectuales, artistas, y celebridades de la época,  provenientes del mundo entero que transitaban por la capital española.

Ley Mojada

La ya bien ganada popularidad de Pedro Chicote aumentó aun más cuando comenzó a escribir como colaborador para el periódico «Ahora» donde publicaba diariamente la receta de algún cocktail de los que personalmente preparaba en su bar.  En su conocido libro de coctelería, La ley mojada,  se publicó la primera receta escrita del ya famoso  «Mojito». El popular y muy querido barman murió en su ciudad natal, Madrid, en 1977.

Mojito Bacardi


El mito de los «Mojitos» de Hemingway

hemingway-head-1024x683

El segundo gran momento del «Mojito»  tiene nombre propio: se llama Ernest Hemingway, quien fue no solo un gran escritor, sino también un gran bebedor.

Hemingway en Sloppy Joe'sEntre los años  de 1920 y 1930, durante la Ley Seca norteamericana, muchos estadounidenses viajaban desde Key West en el extremo sur de la  Florida  hasta Cuba, que quedaba a solo  150 kilómetros, donde podían beber a sus anchas. Entre los más asiduos visitantes a la isla estaba Ernest Hemingway, quien dicen se convirtió en un fervoroso promotor del «Mojito».

Incluso se cuenta que escribió una frase célebre en Cuba, donde recomienda en qué bar beber qué cocktail:

 «My Mojito in La Bodeguita, my Daiquiri in El Floridita”.

Cartel Bodeguita Hemingway

Hoy, La Bodeguita del Medio es una parada obligada de todo turista y allí cuelga el cartel con la famosa frase, escrita a mano por Hemingway. Cartel, que muchos expertos aseguran es falso y que fue creado por los dueños del local como una estrategia de mercadeo, imitando la escritura del famoso Papa Hemingway.

Hemingway-in-Havana1

Como dice el historiador de la coctelería y reconocido mixólogo David Wondrich, corresponsal de la Revista Esquire y autor de más de 5 libros: «Hemingway bebía de todo y en todos lados».

Fachada Sloppy Joe's

El «Sloppy Joe’s» era uno de los bares más populares para tomar «Mojitos» en La Habana.   Su dueño, José Abeal Otero, era un inmigrante gallego, quien vio en la prohibición de vender alcohol en los Estados Unidos una gran oportunidad de negocio y montó su conocido bar.

Sloppy Joe's 1932

Así, el «Sloppy Joe» se convirtió en el favorito de los famosos de Hollywood, que escapaban al cepo alcohólico de su propio país en la paradisíaca isla cubana. Por allí pasaron Richard Dix, Clark Gable, Spencer Tracy, Alice Faye, Tyrone Powers, John Wayne y el propio Hemingway, entre muchos otros.

Sloppy Joe's 1



El «Mojito» y la literatura

fa-hemingway-1En un interesante artículo del portal web «Eater» especializado en temas gourmet y de coctelería, Philip Greene, un experto en historia de la coctelería y autor del libro sobre los hábitos de beber y libación de Hemingway titulado «To Have Another and Another»,  hace una interesante disertación acerca de los hábitos del famoso escritor y los mitos que lo rodean. Señala que los cócteles y las bebidas que a Hemingway le gustaban aparecían siempre mencionados en sus libros, y que el «Mojito» no aparece en ninguno de sus relatos.

Hemingway en El Pilar

Cita Greene que el «Mojito», realmente no era la bebida preferida de Hemingway, aunque si disfrutaba del famoso cocktail mientras navegaba en su yate Pilar, los cuales eran preparados personalmente por su capitán Gregorio Fuentes, que tenía su propia versión del cocktail  y que llegó a llamarse «Gregorios Rx».  Muchos analistas de Hemingway  dicen que Fuentes y otro de sus marineros, llamado Carlos Gutierrez, fueron la inspiración para el personaje del viejo pescador Santiago de su obra El viejo y el mar.

Gregorio’s Rx

gregoriofuentes

1 1/2 onzas Papa’s Pilar Blonde Rum
1 onza de sirope de miel  (hecho a una proporción de  1:1 agua & miel)
1 onza de jugo de lima
4 hojas de menta o hierbabuena

Añadir todos los ingredientes a una coctelera con hielo y batir bien. Colar  la mezcla a un vaso lleno de hielo.  Añadir agua gasificada a la coctelera, dar una vuelta y vaciar dentro del trago.

Condimentar con menta picada chiquitica.

Papa y Gregorio


¿Quién es Philip Greene?

Philip Green

Cuando Philip Greene no está leyendo o discutiendo a Hemingway en eventos y conferencias, se encuentra en el Pentágono, a donde presta sus servicios como abogada de marcas y derechos de autor para la marina estadounidense.

Greene ha sido un admirador perenne de Hemingway. Se interesó en la coctelería mientras investigaba a sus antespasados en New Orleans, incluyendo a Antoine Amedee Peychaud, el farmaceuta que inventó el famoso Bitter Peychaud’s.

Con el tiempo Greene fue co-fundador del Museo Americano del Cocktail. Sus libros contestan, entre otras preguntas, si Papa Hemingway fue realmente el bebedor empedernido que cuentan los mitos. Puedes leer el artículo completo en este link: http://www.eater.com/drinks/2015/12/9/9880450/hemingway-mojito-havana-myth

To Have and Hace AnotherEn su libro «To Have and Have Another», el entusiasta de Ernest Hemingway y conocedor de cócteles profundiza sobre  los hábitos de consumo del autor, ofreciendo docenas de recetas originales de las bebidas directamente relacionadas con las novelas del escritor, las historias, el folclore, y coloridas anécdotas sobre la vida de Hemingway.

Hemingway-Reading stuartlennon.com

Kat-Hemingway

Hemingway_drink


El dólar de Liliana Lara

callecumanesa1

En nuestro ámbito latinoamericano más cercano, la escritora venezolana Liliana Lara nos ofrece un maravilloso relato relacionado con el mito de Hemingway  y los «Mojitos»,  en su cuento  El dólar que les invito a explorar en este link:  https://cronicasdeimarie.wordpress.com/buenas-lecturas/

¿Quién es Liliana Lara?

Liliana Lara

Liliana Lara nació en Caracas en 1971. Es profesora de español y literatura. Sus cuentos y artículos han aparecido en diversas publicaciones periódicas y en antologías. Es autora del libro de relatos Trampa–jaula,  finalista del Premio Equinoccio de Cuento Oswaldo Trejo 2012, y de Los jardines de Salomón, publicado por primera vez en el 2008 por la editorial de la Universidad de Oriente y merecedor en 2007 del premio de narrativa de la XVI Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre. Actualmente vive en Israel y cursa estudios de doctorado en Literatura Iberoamericana en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

https://lilianalara.wordpress.com

Canción de Navidad… el cuento navideño más querido.

 

maxresdefault

«A Christmas Carol»  o Canción de Navidad de Charles Dickens es probablemente el libro de cuentos de Navidad más querido de todas las generaciones desde su aparición en 1843.

a-christmas-carols-book-by-charles-dickens    250px-charles_dickens-a_christmas_carol-title_page-first_edition_1843

Publicado durante la época victoriana, un momento en el cual existía una gran nostalgia por las viejas tradiciones navideñas, que durante muchos años habían sido prohibidas por los reinados protestantes, unida a la introducción de nuevas costumbres como los árboles de Navidad y las tarjetas de felicitaciones, el libro de Dickens se convirtió en un éxito universal, que aún ocupa un espacio privilegiado en los corazones de quienes celebran la Navidad.

queen-victoria-and-prince-albert

La reina Victoria y el principe Alberto, grandes promotores de la Navidad.

victoria4_getty_nocredit

A mediados del siglo XIX, un interés nostálgico por las antiguas tradiciones navideñas recorrió la Inglaterra victoriana tras la publicación de tres influyentes obras: Some Ancient Christmas Carols (1822), de Davies Gilbert; The Book of Christmas (1837), de Thomas Kibble Hervey; y Selection of Christmas Carols, Ancient and Modern (1833), de William Sandys.

Este interés fue estimulado también por el príncipe Alberto, consorte de la reina Victoria, de origen alemán, quien popularizó el árbol de Navidad alemán tras su matrimonio con la reina en 1841, la primera tarjeta navideña en 1843 y un resurgimiento del canto de los clásicos villancicos conocidos como  christmas carols.

La primera tarjeta de Navidad

primera-tarjeta-de-navidad

1843

La primera tarjeta de Navidad fue diseñada por el artista John Callcott Horsley en 1843, para Sir Henry Cole. Muestra a una familia, de clase alta, brindando y disfrutando de una fiesta de Navidad. Se imprimieron 2.050 tarjetas que se vendieron por un chelín cada una. Ahora figura entre los objetos más buscados por los coleccionistas.


alexanderfrancisdickens1842

Charles Dickens a los 30 años en 1842, época en la que escribio Canción de Navidad.

Las inspiraciones de Dickens para escribir Canción de Navidad fueron muchas y variadas, pero las principales fueron las tristes y humillantes experiencias de su infancia, su simpatía por los pobres y varios relatos navideños y cuentos de hadas y fantasmas propios de la época.

Dickens abogaba por una actitud más benévola y caritativa con los niños, pues las condiciones en la era victoriana les eran muy adversas. La prostitución, la mendicidad, el maltrato a los obreros, el hacinamiento de las ciudades a consecuencia de la industrialización del país y el colonialismo británico en el mundo tuvieron una fuerte influencia en toda su obra literaria. Fue muy crítico denunciando la miseria y las duras condiciones de las clases bajas y obreras en aquél mundo cambiante de la industrialización del Siglo XIX en Inglaterra, donde las diferencias sociales eran crueles y abismales.

Aunque las tristes experiencias de su niñez no aparecen directamente narradas en la obra, sus sentimientos contradictorios hacia su padre son la principal inspiración del personaje central de la obra Ebenezer Scrooge.

Ilustraciones originales de

Canción de Navidad

a-christmas-carol-illustrations-1920x1440-24

Las ilustraciones originales de Canción de Navidad fueron realizadas por el  conocido caricaturista e ilustrador inglés John Leech. Fue muy popular por su trabajo en la revista Punch, una publicación humorística que combinada sátiras verbales y gráficas con comedia social ligera.

ilustracion7

La novela de Dickens fue una de las principales influencias en el resurgimiento de las viejas tradiciones navideñas en Inglaterra. A la vez que transmitía imágenes y sentimientos de optimismo, alegría, calidez y vida, también  presentaba elementos de oscuridad, desesperanza, frialdad, tristeza y muerte. El propio protagonista, Scrooge, es la personificación del invierno y, al igual que el invierno, es sucedido por la primavera y el resurgimiento de la vida. El corazón duro, frío y triste de Scrooge es restaurado a la alegría y la buena voluntad.

 
A pesar de su infancia pobre, Dickens realmente amaba la Navidad.  Él creció con todas esas tradiciones y luego las trasladó a su propia familia.  Era famoso por realizar divertidos trucos de magia para asombrar a sus hijos y a otros espectadores en las fiestas y reuniones sociales navideñas»  dice Louise Price, curadora del Museo Charles Dickens en Londres.

epoca-victoriana

Charles Dickens escribió y publicó Canción de Navidad en 1843 a los 30 años, en respuesta a un informe del gobierno británico sobre la gravedad del trabajo infantil en el país.  Estaba muy conmovido y furioso por la situación y como primera reacción consideró escribir un panfleto utilizando su vasta experiencia como periodista político. Pero cambió de parecer y escribió a un amigo diciendo: «En lugar de un panfleto escribiré algo en Navidad que tendrá 20 veces más fuerza».

Ese mismo año Dickens visitó a su hermana en Manchester y aprovechó para encontrarse con representantes de organizaciones de caridad que ayudaban a las clases más desposeídas en esa ciudad industrial. También en 1843 recorrió los colegios más pobres de Londres, conocidos como «ragged schools» dedicados a educar a los jóvenes huérfanos o abandonados y sin ningún tipo de recursos de la capital inglesa. Quedó terriblemente impactado por sus condiciones.

151222123522_dickens_624x351_getty

El resultado de esa fuerte experiencia fue Canción de Navidad. La novela corta fue un éxito desde que vio la luz. Publicada el 17 de diciembre, seis días antes de la Navidad de 1843, las primeras 6.000 ejemplares se vendieron antes de la víspera de Navidad.

marleys_ghost


Colección de estampillas conmemorativas del 150 Aniversario de la publicación de Canción de Navidad, emitidas por el Royal Mail en el año 2011.

0436-christmas-carol

 


 

charles-dickens

 

¿ QUIÉN FUE ?

Charles Dickens nacío el 7 de Febrero de 1812, en Portsmouth, Hampshire, en el Reino Unido. Su padre, John Dickens, era oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth. Un hombre que vivía más allá de sus posibilidades, con una vida llena de despilfarro, que arrastró deudas hasta ser encarcelado y sumió a su familia en la mendicidad.

Casa en donde nacio Charles Dickens en 1812 en Portsmouth, Inglaterra

Su madre, Elizabeth Barrow era un mujer de clase media inglesa. La familia se traslada a Londres y luego a Kent cuando él tiene 5 años. Charles no recibió educación formal hasta la edad de 9 años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso autodidáctica. A esa edad, después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de William Gile, un graduado en Oxford. Pasaba el tiempo fuera de su casa, leyendo vorazmente.

screen-shot-2016-12-16-at-2-05-39-amEn 1823, contando con 11 años, su familia se instala en Camden Town, uno de los suburbios más pobres de Londres.  Aunque sus primeros años parecen haber sido una época idílica, él se describía como un «niño muy pequeño y no especialmente cuidado». También hablaría de su extremo patetismo y de su memoria fotográfica de personas y eventos, que le ayudaron a trasladar la realidad a la ficción en sus obras, ocupando un espacio destacado en la escuela realista de la literatura inglesa.

2-london-debtors-prison-granger

En 1824, su padre es denunciado por impago de deudas y encarcelado en la famosa prisión de deudores de Marshalsea. La mayor parte de la familia se traslada a vivir a la cárcel con el padre debido a una modalidad de la época que permitía a la familia del moroso compartir su celda. Charles se ve obligado a dejar la escuela, empeñar su amada colección de libros y buscar un alojamiento cercano. Fue acogido en una casa pensión de Little College Street y acudía los domingos a visitar a su padre en la prisión. Apenas contaba con 11 años.

dickensinblackingfactory

En 1824, al cumplir los 12 años, la edad permitida para el trabajo infantil en la Inglaterra de la Revolución Industrial, inmediatamente la familia lo envía a trabajar a Warren’s Boot-blacking Factory, una fábrica de betún para calzado, propiedad de un familiar de su madre, ubicada cerca de la actual estación ferroviaria Charing Cross de Londres. El joven Dickens tenía un profundo sentimiento de clase y superioridad intelectual y se sentía terriblemente  incómodo rodeado de obreros que se referían a él como «el joven caballero». Trabajaba jornadas de 10 horas en unas condiciones atroces, en un espacio invadido por roedores, pegando etiquetas en los botes de betún para calzado; ganaba seis chelines semanales. Con este dinero, debía pagar su hospedaje y ayudaba económicamente a la familia, la mayoría de la cual aún vivía con su padre que permanecía encarcelado.

Después de algunos meses, su familia logra trasladar su vivienda fuera de la prisión de Marshalsea, pero su situación económica no mejoró hasta que al morir la abuela materna de Charles, la familia recibió una herencia de 450 libras con las cuales pagaron la deuda para que el padre pudiera salir de la cárcel.

Sin embargo, su madre no retira a Charles de forma inmediata de la compañía. Dickens nunca olvidaría su empeño de obligarle a permanecer trabajando en la fábrica, lo cual lo entristecía y humillaba aún más, perdiendo la esperanza de poder recuperar alguna vez su antigua y feliz vida. Fue durante este terrible periodo de su infancia que Dickens observó la situación de los niños en los lugares más pobres de Londres y presenció las  injusticias sociales que sufrían, viviéndolas en carne propia.

Dickens amaba y demonizaba a su padre al mismo tiempo y fue este conflicto psicológico el que inspiró la existencia de dos personalidades distintas en Scrooge en Canción de Navidad: un Scrooge frío, egoísta y avaricioso y otro benévolo, generoso y amable.

Estas vivencias marcarían su vida como escritor. Dedicaría gran parte de su obra a denunciar las condiciones deplorables bajo las cuales sobrevivían las clases proletarias. En su novela David Copperfield, juzgada como su trabajo más autobiográfico, escribió: «Yo no recibía ningún consejo, ningún apoyo, ningún estímulo, ningún consuelo, ninguna asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar. ¡Cuánto deseaba ir al cielo!».

Dikens JovenNuevamente, con la intervención de su madre, a los 15 años, en 1827, consigue un trabajo como pasante en el bufete de los procuradores Ellis & Blackmore y después de un tiempo se convierte en taquígrafo judicial.

En 1828 comienza a colaborar como reportero en el Doctor’s Commons, también conocido como «La Escuela de Civiles», una destacada asociación de abogados especializados en derecho civil en  Londres. Luego, desde 1832 y hasta 1834, trabajó como cronista parlamanetario para el diario vespertino The True Sun. 

En 1834 lo contrata el The Morning Chronicle, un diario abiertamente identificado con el partido político Whigs, de tendencia liberal, quienes promulgaron la abolición de la esclavitud tanto en el Reino como en las Colonias; y dieron emancipación religiosa a los católicos, eliminando las grandes restricciones de credo de la época. Dickens se desempeña como reportero para informar sobre los debates parlamentarios, viajando a través del país cubriendo las campañas electorales, iniciándose en su larga y fructífera trayectoria como periodista político.  Tenía 22 años y fue su primer empleo estable.

En 1836 sus artículos en forma de esbozos literarios que habían ido apareciendo en distintas publicaciones desde 1833, se editan formando el primer volumen de Sketches by Boz  y que dio paso a la publicación de las primeras entregas de Los papeles póstumos del Club Pickwick, su primera novela, inicialmente publicada por entregas durante los años 1836 a 1837, cada una de ellas convirtiéndose en un acontecimiento literario. Dickens continuó contribuyendo y editando diarios durante gran parte de su vida.

Los textos de Dickens fueron sumamente populares y leídos extensamente. Definido como “el novelista de la vida popular inglesa”, denunció en sus obras la realidad social de su época, reflejando la estratificación de la sociedad victoriana. Le gustaba empatizar con las gentes más comunes y mostraba cierto escepticismo por la familia burguesa. Buscó alfabetizar a sus lectores promoviendo el hábito de la lectura con su modalidad de fascículos. Sus novelas se publicaban por capítulos y se distribuían por correo en formato de folletines.

 
Más que literato, fue un agudo reportero capaz de penetrar en el alma del pueblo y exhibir las miserias de su tiempo, sin pena ni morbo, con infinita piedad.

 
 

 
83308308_large_3234833_charles_dickens_with_his_two_daughters_by_mason_co_robert_hindry_mason_jpg_1314102911

Charles DIckens leyendo a dos de sus hijas en el patio de su casa de Gad’s Hill Place, fotografiado por Robert Hindry

gads-hill-place

En 1856, su popularidad y el éxito obtenido por sus novelas le permitierón comprar Gad’s Hill Place. Esta gran casa ubicada en Higham, Kent, tenía un especial significado para el escritor, ya que de niño, sumido en la pobreza y la tristeza, había caminado por sus cercanías soñando con habitarla algún día. Había sido el lugar en donde se habían desarrollado algunas escenas de la primera parte del Enrique IV de Shakespeare, conexión literaria que complacía a Dickens. Esa fue su última morada.

Su gran best seller fue David Copperfield, su octava novela, del cual llegó a vender más de  100,000 ejemplares en muy poco tiempo. Fue también el primer escritor en utilizar la palabra detective en sus novelas. David Copperfield fue publicada por entregas en 1849 y en forma de libro en 1850.

charles_dickens_circa_1860Fascinado con el teatro como un escape del mundo real, durante los últimos años de su vida Charles Dickens dedicó mucho de su tiempo a las lecturas públicas de sus  novelas más amadas. Estas presentaciones eran muy esperadas entre sus seguidores y lectores. Los espectáculos de lectura itinerantes eran extremadamente populares y el 2 de diciembre de 1867 Dickens hizo su primera lectura pública en los Estados Unidos, en un teatro de Nueva York.

Los largos viajes, el esfuerzo y la pasión que imprimía a estas lecturas, con voces individualizadas para sus personajes, contribuyó mucho al deterioro de su salud y quizás también, en parte,  a su muerte prematura a los 58 años.

Charles Dickens muere el 9 de junio de 1870 en su casa de Gad’s Hill Place.

Está sepultado en la «Esquina de los Poetas» de la Abadía de Westminster.


 
36063-410-550

Charles Dickens, 1958,  por Herbert Walkins, National Portrait Gallery, London.

 
 A su muerte circuló un epitafio impreso que decía:

 
 
Fue simpatizante del pobre, del miserable y del oprimido;
con su muerte, el mundo ha perdido a uno de los más
grandes escritores ingleses. 

El gran  sueño de Charles Dickens fue el de ser libre y lo consiguió siendo escritor. Solo comparado con William Shakespeare, es considerado el mayor exponente de la literatura inglesa.

Fotografía de Bettmann Corbis.75052-004-c210a8e0


 

 

Para los verdaderamente curiosos

manuscrito

Puedes acceder al manuscrito original de Canción de Navidad

en este link:

http://www.fadedpage.com/showbook.php?pid=20091008


Esta historia también te va a gustar

La palabra “robot” cumple 100 años.

El término «robot» fue empleado por primera vez por el dramaturgo checoslovaco Karel Čapek en su obra de teatro de ciencia ficción, R.U.R. siglas de Robots Universales Rossum, que se estrenó en el Teatro Nacional de Praga el 25 de enero de 1921. En 1922 también se estrenó en Nueva York y para 1923 ya se había traducido a treinta idiomas.


Sin embargo, en un artículo publicado en el diario checa Lidové Noviny en 1933, Čapek explica que originalmente quiso utilizar el término laboři -del latín labor, trabajo-, pero no le gustaba la palabra y pidió consejo a su hermano Josef, que le sugirió roboti

La palabra robota significa literalmente trabajo o labor y figurativamente «trabajo duro» en el idioma checo y en muchas lenguas eslavas. Tradicionalmente el término robota significaba el período de trabajo que un siervo debía otorgar a su señor, generalmente seis meses del año. En Bohemia la servidumbre había sido prohibida en 1848, por lo cual cuando Čapek escribió R.U.R., el uso del término robota ya se había extendido para describir varios tipos de trabajo, aunque el significado tradicional de «servidumbre» seguiría reconociéndose.


El nombre de la obra R.R.R.  hace referencia a Rossumovi Univerzální Roboti / Robots Universales Rossum, la denominación de la compañía que fabricaba las máquinas. El mismo nombre Rossum es un juego de palabras metafórico del autor ya que rozum en checo significa razón.


El autor

Karel Čapek

Karel Čapek, hijo de un médico rural, nació en Malé Svatonovice, para entonces, Bohemia, el 9 de enero de 1890; murió en Praga el 25 de diciembre de 1938. Es uno de los más destacados precursores de la literatura de ciencia ficción mundial y se destacó como autor de novelas, narraciones, relatos de viajes, dramas, ensayos, y también como periodista y dibujante, ilustrando con acierto algunas de sus obras. Poco antes de su muerte, había sido propuesto para el premio Nobel.

Después de graduarse de la escuela secundaria, estudió filosofía y estética en la Universidad Charles en Praga. También cursó estudios en la Universidad Friedrich Wilhelm de Berlín y en la Universidad de la Sorbona en París. Se graduó con un doctorado en filosofía en 1915.

Čapek comenzó su carrera como escritor y como periodista. Entre 1917 y 1921, junto a su hermano Josef, trabajó como editor para el periódico checo Národní Listy / El Periódico Nacional; luego, en 1921 se unieron al equipo de Lidové Noviny / El Periódico del Pueblo. Los primeros intentos de ficción de Čapek fueron cuentos y obras de teatro en su mayoría escritas a dos manos con su hermano Josef. El primer éxito internacional de Čapek fue R.U.R.

En la década de 1930, el trabajo de Čapek se centró en la alerta sobre la amenaza de dictaduras nacionalsocialistas y fascistas brutales; a mediados de la década de 1930, Čapek se había convertido en «un antifascista franco». También se convirtió en miembro del International PEN Club, la asociación mundial de escritores fundada en Londres en 1921. Estableció y fue el primer presidente del PEN Club checoslovaco. Aunque tuvo la posibilidad de exiliarse a Inglaterra, Čapek se negó a abandonar su país, a pesar de que la Gestapo nazi lo había nombrado «enemigo público número dos».

Mientras reparaba los daños causados por las inundaciones en la casa de verano de su familia en Stará Huť, contrajo un resfriado común que se complicó por la espondiloartritis que había padecido toda su vida y también porque era un gran fumador. Karel Čapek murió de neumonía el 25 de diciembre de 1938. Sorprendentemente, la Gestapo no se enteró de su muerte. Varios meses después de la invasión alemana de Checoslovaquia, los agentes nazis llegaron a la casa de la familia Čapek en Praga para arrestarlo. Al descubrir que había muerto, arrestaron e interrogaron a su esposa Olga. Su hermano Josef fue arrestado en septiembre de ese mismo año y finalmente murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen en abril de 1945. Karel Čapek y su esposa están enterrados en el cementerio de Vyšehrad en Praga. La inscripción en la lápida dice: «Aquí habría sido enterrado Josef Čapek, pintor y poeta. Tumba muy lejos». Karel Čapek.

Existe una divertida tradición popular entre los lectores de Karel Čapek cuando visitan Praga: dejar un robot de juguete en su tumba. A principios de enero, cuando se aproxima el aniversario de la fecha de su muerte, es habitual encontrar la tumba adornada con cientos de robots miniaturas. 


La obra

La obra teatral R.U.R. trata sobre una empresa que construye humanos artificiales orgánicos con el fin de aligerar la carga de trabajo del resto de las personas. El protagonista, Harry Domin, crea una empresa en una isla perdida en medio del océano dedicada a la fabricación de criaturas mecánicas a imagen y semejanza de los seres humanos para utilizarlas como mano de obra barata. La aventura empresarial marcha a la perfección hasta que el doctor Gall, jefe de Departamento de Psicología de Robots Universales Rossum, les confiere alma. A partir de ese momento, los androides se rebelan contra sus creadores y declaran la guerra a la humanidad.


Puestas en escena

1921

.

La obra de Čapek fue publicada en Praga por la editorial Aventinum en 1920, y estrenada en el Teatro Nacional de Praga el 25 de enero de 1921, aunque un grupo amateur ya había presentado una puesta en escena experimental. 

.

1922

El estreno en los Estados Unidos se realizó en el Garrick Theatre de la ciudad de Nueva York en octubre de 1922, donde tuvo 184 funciones. Fue la producción de Broadway en la que Spencer Tracy y Pat O’Brien tuvieron sus debuts como actores, interpretando a robots que nunca hablaron.

.

1923

R.U.R. fue traducido del checo al inglés por Paul Selver y adaptado para el teatro en inglés por Nigel Playfair.

Basil Dean produjo R.U.R. para la Reandean Company en el St Martin’s Theatre de Londres.

Se presentó en Chicago y Los Ángeles durante 1923.

.

1930

A finales de la década de 1930, la obra fue nuevamente representada en los Estados Unidos por el Teatro Marionette del Federal Theatre Project en Nueva York.

.

1999

Claudia Novack, Jones Peter Majer y Cathy Porter realizaron otra traducción íntegra para la puesta en escena por Methuen Drama, la firma inglesa líder de la industria editorial especializada en drama y teatro.

.


Adaptaciones

1938 – 1941 – 1948 – 1989

Probablemente la BBC de Londres sea quién haya realizado la mayor cantidad adaptaciones de la obra R.U.R. de Karel Čapek.

El 11 de febrero de 1938, la BBC Television transmitió una adaptación de treinta y cinco minutos de una sección de la obra. Fue la primera pieza de ciencia ficción televisiva que se emitió en la historia. 

Luego, en 1941 la BBC Radio presentó una versión radiofónica de la obra completa. En 1948 la BBC Televisión presentó una nueva adaptación televisiva, esta vez de la obra completa, con una duración de noventa minutos. En esta versión, Radius fue interpretado por Patrick Troughton, quien más tarde fue el segundo actor en interpretar al Doctor en Doctor Who.

En 1989, la BBC Radio dramatizó la obra nuevamente y esta versión fue lanzada comercialmente.


2000

Hollywood Theatre of the Ear

La productora especializada en audio teatro Hollywood Theatre of the Ear, dramatizó una versión íntegra de R.U.R que está disponible en la Colección 2000 x: Tales of the Next Millennia .


2010

Itaú Cultural en Sao Paulo, Brasil

En el año 2010 el artista multimedia portugués Leonel Moura presenta R.U.R.: El nacimiento del robot, inspirado en la obra de Čapek. Se estrenó en el Itaú Cultural en Sao Paulo, Brasil. Por primera vez se utilizarón robots reales en el escenario interactuando con los actores humanos.


2014

Festival de Teatro Musical de Nueva York

Se presenta el musical de electro-rock, Save The Robots / Salven a los robots basado en R.U.R., con la música de la banda de pop-punk art-rock de la ciudad de Nueva York,  ÁGATA. Esta versión con libreto y adaptación de E. Ether, música de Rob Susman y letra de Clark Render fue la selección oficial de la temporada 2014 del Festival de Teatro Musical de Nueva York .


2015

Galería de la Biblioteca Nacional de Tecnología, Praga

Christian Gjørret, líder del movimiento Vive Les Robots!

El 26 de noviembre de 2015, The RUR-Play: Prologue, presenta la primera versión del mundo de R.U.R. con robots que aparecen en todos los roles. Se estrenó durante el festival de performance de robots de Café Neu Romance en la galería de la Biblioteca Nacional de Tecnología en Praga .

El concepto y la iniciativa de la obra provienen de Christian Gjørret, líder del movimiento Vive Les Robots! / ¡Vivan los robots! quien en el año 2012, durante una reunión con Steven Canvin del LEGO Group, le presentó el proyecto para que apoyaran la pieza teatral con el kit robótico LEGO MINDSTORMS. Los robots fueron construidos y programados por estudiantes del equipo R.U.R. de Gymnázium Jeseník. La obra estuvo dirigida por Filip Worm y el equipo estuvo dirigido por Roman Chasák, ambos profesores del Gymnázium Jeseník.

HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA VER


robot

si te gusta el tema y quieres disfrutar de una amena lectura visita:

Inventor del relato detectivesco

212 años del natalicio de

Edgar Allan Poe

Estados Unidos, 19 de enero,1809 – 7 de octubre de 1849

Biografía


La ilustración de Edgar Allan Poe es obra  del premiado caricaturista venezolano, Eduardo EDO Sanabria, residenciado actualmente  en la ciudad de Miami, Florida, USA. 

http://www.edoilustrado.com


El cuervo, «The Raven»,  de Edgar Allan Poe, es uno de los poemas más famosos de la lengua inglesa, y famosa es también su versión al castellano,  gracias a Julio Cortázar, quien fue el traductor de muchas de las obras de Poe.

Ambientado con una aureola sobrenatural, el poema, muy narrativo, se lee casi como un cuento. Narra la visita de un cuervo al hogar de un amante que llora la pérdida de su amada Leonora y de la senda que emprende hacia la locura.

Poe afirmaba haber escrito el poema de forma muy lógica y metódica. Su intención era crear un poema que pudiese gustar tanto a las clases populares como a las personas de gusto más refinado, como explica él mismo en el que fue su siguiente ensayo: la Filosofía de la composición. El poema se inspira parcialmente en la figura del cuervo parlante de la novela Barnaby Rudge de Charles Dickens. Poe toma prestados el complejo ritmo y la métrica del poema Geraldine de Elizabeth Barrett Browning.

La publicación de El cuervo, el 29 de enero de 1845 en el diario New York Evening Mirror, convirtió a Poe en un personaje muy popular. Pronto se hicieron reimpresiones, parodias y versiones ilustradas del poema. Aunque algunos críticos mantienen opiniones diversas acerca de su valor literario, el poema sigue siendo una de las composiciones más famosas que se han escrito en lengua inglesa.

Si quieres leerlo, junto con otras obras del maestro de la literatura gótica, hazle click a el cuervo.

LEER

A la muerte  
se le toma de frente, 
con valor y después 
se le invita a una copa. 

Canción de Navidad… el cuento navideño más querido.

 

maxresdefault

«A Christmas Carol»  o Canción de Navidad de Charles Dickens es probablemente el libro de cuentos de Navidad más querido de todas las generaciones desde su aparición en 1843.

a-christmas-carols-book-by-charles-dickens    250px-charles_dickens-a_christmas_carol-title_page-first_edition_1843

Publicado durante la época victoriana, un momento en el cual existía una gran nostalgia por las viejas tradiciones navideñas, que durante muchos años habían sido prohibidas por los reinados protestantes, unida a la introducción de nuevas costumbres como los árboles de Navidad y las tarjetas de felicitaciones, el libro de Dickens se convirtió en un éxito universal, que aún ocupa un espacio privilegiado en los corazones de quienes celebran la Navidad.

queen-victoria-and-prince-albert

La reina Victoria y el principe Alberto, grandes promotores de la Navidad.

victoria4_getty_nocredit

A mediados del siglo XIX, un interés nostálgico por las antiguas tradiciones navideñas recorrió la Inglaterra victoriana tras la publicación de tres influyentes obras: Some Ancient Christmas Carols (1822), de Davies Gilbert; The Book of Christmas (1837), de Thomas Kibble Hervey; y Selection of Christmas Carols, Ancient and Modern (1833), de William Sandys.

Este interés fue estimulado también por el príncipe Alberto, consorte de la reina Victoria, de origen alemán, quien popularizó el árbol de Navidad alemán tras su matrimonio con la reina en 1841, la primera tarjeta navideña en 1843 y un resurgimiento del canto de los clásicos villancicos conocidos como  christmas carols.

La primera tarjeta de Navidad

primera-tarjeta-de-navidad

1843

La primera tarjeta de Navidad fue diseñada por el artista John Callcott Horsley en 1843, para Sir Henry Cole. Muestra a una familia, de clase alta, brindando y disfrutando de una fiesta de Navidad. Se imprimieron 2.050 tarjetas que se vendieron por un chelín cada una. Ahora figura entre los objetos más buscados por los coleccionistas.


alexanderfrancisdickens1842

Charles Dickens a los 30 años en 1842, época en la que escribio Canción de Navidad.

Las inspiraciones de Dickens para escribir Canción de Navidad fueron muchas y variadas, pero las principales fueron las tristes y humillantes experiencias de su infancia, su simpatía por los pobres y varios relatos navideños y cuentos de hadas y fantasmas propios de la época.

Dickens abogaba por una actitud más benévola y caritativa con los niños, pues las condiciones en la era victoriana les eran muy adversas. La prostitución, la mendicidad, el maltrato a los obreros, el hacinamiento de las ciudades a consecuencia de la industrialización del país y el colonialismo británico en el mundo tuvieron una fuerte influencia en toda su obra literaria. Fue muy crítico denunciando la miseria y las duras condiciones de las clases bajas y obreras en aquél mundo cambiante de la industrialización del Siglo XIX en Inglaterra, donde las diferencias sociales eran crueles y abismales.

Aunque las tristes experiencias de su niñez no aparecen directamente narradas en la obra, sus sentimientos contradictorios hacia su padre son la principal inspiración del personaje central de la obra Ebenezer Scrooge.

Ilustraciones originales de

Canción de Navidad

a-christmas-carol-illustrations-1920x1440-24

Las ilustraciones originales de Canción de Navidad fueron realizadas por el  conocido caricaturista e ilustrador inglés John Leech. Fue muy popular por su trabajo en la revista Punch, una publicación humorística que combinada sátiras verbales y gráficas con comedia social ligera.

ilustracion7

La novela de Dickens fue una de las principales influencias en el resurgimiento de las viejas tradiciones navideñas en Inglaterra. A la vez que transmitía imágenes y sentimientos de optimismo, alegría, calidez y vida, también  presentaba elementos de oscuridad, desesperanza, frialdad, tristeza y muerte. El propio protagonista, Scrooge, es la personificación del invierno y, al igual que el invierno, es sucedido por la primavera y el resurgimiento de la vida. El corazón duro, frío y triste de Scrooge es restaurado a la alegría y la buena voluntad.

 
A pesar de su infancia pobre, Dickens realmente amaba la Navidad.  Él creció con todas esas tradiciones y luego las trasladó a su propia familia.  Era famoso por realizar divertidos trucos de magia para asombrar a sus hijos y a otros espectadores en las fiestas y reuniones sociales navideñas»  dice Louise Price, curadora del Museo Charles Dickens en Londres.

epoca-victoriana

Charles Dickens escribió y publicó Canción de Navidad en 1843 a los 30 años, en respuesta a un informe del gobierno británico sobre la gravedad del trabajo infantil en el país.  Estaba muy conmovido y furioso por la situación y como primera reacción consideró escribir un panfleto utilizando su vasta experiencia como periodista político. Pero cambió de parecer y escribió a un amigo diciendo: «En lugar de un panfleto escribiré algo en Navidad que tendrá 20 veces más fuerza».

Ese mismo año Dickens visitó a su hermana en Manchester y aprovechó para encontrarse con representantes de organizaciones de caridad que ayudaban a las clases más desposeídas en esa ciudad industrial. También en 1843 recorrió los colegios más pobres de Londres, conocidos como «ragged schools» dedicados a educar a los jóvenes huérfanos o abandonados y sin ningún tipo de recursos de la capital inglesa. Quedó terriblemente impactado por sus condiciones.

151222123522_dickens_624x351_getty

El resultado de esa fuerte experiencia fue Canción de Navidad. La novela corta fue un éxito desde que vio la luz. Publicada el 17 de diciembre, seis días antes de la Navidad de 1843, las primeras 6.000 ejemplares se vendieron antes de la víspera de Navidad.

marleys_ghost


Colección de estampillas conmemorativas del 150 Aniversario de la publicación de Canción de Navidad, emitidas por el Royal Mail en el año 2011.

0436-christmas-carol

 


 

charles-dickens

 

¿ QUIÉN FUE ?

Charles Dickens nacío el 7 de Febrero de 1812, en Portsmouth, Hampshire, en el Reino Unido. Su padre, John Dickens, era oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth. Un hombre que vivía más allá de sus posibilidades, con una vida llena de despilfarro, que arrastró deudas hasta ser encarcelado y sumió a su familia en la mendicidad.

Casa en donde nacio Charles Dickens en 1812 en Portsmouth, Inglaterra

Su madre, Elizabeth Barrow era un mujer de clase media inglesa. La familia se traslada a Londres y luego a Kent cuando él tiene 5 años. Charles no recibió educación formal hasta la edad de 9 años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso autodidáctica. A esa edad, después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de William Gile, un graduado en Oxford. Pasaba el tiempo fuera de su casa, leyendo vorazmente.

screen-shot-2016-12-16-at-2-05-39-amEn 1823, contando con 11 años, su familia se instala en Camden Town, uno de los suburbios más pobres de Londres.  Aunque sus primeros años parecen haber sido una época idílica, él se describía como un «niño muy pequeño y no especialmente cuidado». También hablaría de su extremo patetismo y de su memoria fotográfica de personas y eventos, que le ayudaron a trasladar la realidad a la ficción en sus obras, ocupando un espacio destacado en la escuela realista de la literatura inglesa.

2-london-debtors-prison-granger

En 1824, su padre es denunciado por impago de deudas y encarcelado en la famosa prisión de deudores de Marshalsea. La mayor parte de la familia se traslada a vivir a la cárcel con el padre debido a una modalidad de la época que permitía a la familia del moroso compartir su celda. Charles se ve obligado a dejar la escuela, empeñar su amada colección de libros y buscar un alojamiento cercano. Fue acogido en una casa pensión de Little College Street y acudía los domingos a visitar a su padre en la prisión. Apenas contaba con 11 años.

dickensinblackingfactory

En 1824, al cumplir los 12 años, la edad permitida para el trabajo infantil en la Inglaterra de la Revolución Industrial, inmediatamente la familia lo envía a trabajar a Warren’s Boot-blacking Factory, una fábrica de betún para calzado, propiedad de un familiar de su madre, ubicada cerca de la actual estación ferroviaria Charing Cross de Londres. El joven Dickens tenía un profundo sentimiento de clase y superioridad intelectual y se sentía terriblemente  incómodo rodeado de obreros que se referían a él como «el joven caballero». Trabajaba jornadas de 10 horas en unas condiciones atroces, en un espacio invadido por roedores, pegando etiquetas en los botes de betún para calzado; ganaba seis chelines semanales. Con este dinero, debía pagar su hospedaje y ayudaba económicamente a la familia, la mayoría de la cual aún vivía con su padre que permanecía encarcelado.

Después de algunos meses, su familia logra trasladar su vivienda fuera de la prisión de Marshalsea, pero su situación económica no mejoró hasta que al morir la abuela materna de Charles, la familia recibió una herencia de 450 libras con las cuales pagaron la deuda para que el padre pudiera salir de la cárcel.

Sin embargo, su madre no retira a Charles de forma inmediata de la compañía. Dickens nunca olvidaría su empeño de obligarle a permanecer trabajando en la fábrica, lo cual lo entristecía y humillaba aún más, perdiendo la esperanza de poder recuperar alguna vez su antigua y feliz vida. Fue durante este terrible periodo de su infancia que Dickens observó la situación de los niños en los lugares más pobres de Londres y presenció las  injusticias sociales que sufrían, viviéndolas en carne propia.

Dickens amaba y demonizaba a su padre al mismo tiempo y fue este conflicto psicológico el que inspiró la existencia de dos personalidades distintas en Scrooge en Canción de Navidad: un Scrooge frío, egoísta y avaricioso y otro benévolo, generoso y amable.

Estas vivencias marcarían su vida como escritor. Dedicaría gran parte de su obra a denunciar las condiciones deplorables bajo las cuales sobrevivían las clases proletarias. En su novela David Copperfield, juzgada como su trabajo más autobiográfico, escribió: «Yo no recibía ningún consejo, ningún apoyo, ningún estímulo, ningún consuelo, ninguna asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar. ¡Cuánto deseaba ir al cielo!».

Dikens JovenNuevamente, con la intervención de su madre, a los 15 años, en 1827, consigue un trabajo como pasante en el bufete de los procuradores Ellis & Blackmore y después de un tiempo se convierte en taquígrafo judicial.

En 1828 comienza a colaborar como reportero en el Doctor’s Commons, también conocido como «La Escuela de Civiles», una destacada asociación de abogados especializados en derecho civil en  Londres. Luego, desde 1832 y hasta 1834, trabajó como cronista parlamanetario para el diario vespertino The True Sun. 

En 1834 lo contrata el The Morning Chronicle, un diario abiertamente identificado con el partido político Whigs, de tendencia liberal, quienes promulgaron la abolición de la esclavitud tanto en el Reino como en las Colonias; y dieron emancipación religiosa a los católicos, eliminando las grandes restricciones de credo de la época. Dickens se desempeña como reportero para informar sobre los debates parlamentarios, viajando a través del país cubriendo las campañas electorales, iniciándose en su larga y fructífera trayectoria como periodista político.  Tenía 22 años y fue su primer empleo estable.

En 1836 sus artículos en forma de esbozos literarios que habían ido apareciendo en distintas publicaciones desde 1833, se editan formando el primer volumen de Sketches by Boz  y que dio paso a la publicación de las primeras entregas de Los papeles póstumos del Club Pickwick, su primera novela, inicialmente publicada por entregas durante los años 1836 a 1837, cada una de ellas convirtiéndose en un acontecimiento literario. Dickens continuó contribuyendo y editando diarios durante gran parte de su vida.

Los textos de Dickens fueron sumamente populares y leídos extensamente. Definido como “el novelista de la vida popular inglesa”, denunció en sus obras la realidad social de su época, reflejando la estratificación de la sociedad victoriana. Le gustaba empatizar con las gentes más comunes y mostraba cierto escepticismo por la familia burguesa. Buscó alfabetizar a sus lectores promoviendo el hábito de la lectura con su modalidad de fascículos. Sus novelas se publicaban por capítulos y se distribuían por correo en formato de folletines.

 
Más que literato, fue un agudo reportero capaz de penetrar en el alma del pueblo y exhibir las miserias de su tiempo, sin pena ni morbo, con infinita piedad.

 
 

 
83308308_large_3234833_charles_dickens_with_his_two_daughters_by_mason_co_robert_hindry_mason_jpg_1314102911

Charles DIckens leyendo a dos de sus hijas en el patio de su casa de Gad’s Hill Place, fotografiado por Robert Hindry

gads-hill-place

En 1856, su popularidad y el éxito obtenido por sus novelas le permitierón comprar Gad’s Hill Place. Esta gran casa ubicada en Higham, Kent, tenía un especial significado para el escritor, ya que de niño, sumido en la pobreza y la tristeza, había caminado por sus cercanías soñando con habitarla algún día. Había sido el lugar en donde se habían desarrollado algunas escenas de la primera parte del Enrique IV de Shakespeare, conexión literaria que complacía a Dickens. Esa fue su última morada.

Su gran best seller fue David Copperfield, su octava novela, del cual llegó a vender más de  100,000 ejemplares en muy poco tiempo. Fue también el primer escritor en utilizar la palabra detective en sus novelas. David Copperfield fue publicada por entregas en 1849 y en forma de libro en 1850.

charles_dickens_circa_1860Fascinado con el teatro como un escape del mundo real, durante los últimos años de su vida Charles Dickens dedicó mucho de su tiempo a las lecturas públicas de sus  novelas más amadas. Estas presentaciones eran muy esperadas entre sus seguidores y lectores. Los espectáculos de lectura itinerantes eran extremadamente populares y el 2 de diciembre de 1867 Dickens hizo su primera lectura pública en los Estados Unidos, en un teatro de Nueva York.

Los largos viajes, el esfuerzo y la pasión que imprimía a estas lecturas, con voces individualizadas para sus personajes, contribuyó mucho al deterioro de su salud y quizás también, en parte,  a su muerte prematura a los 58 años.

Charles Dickens muere el 9 de junio de 1870 en su casa de Gad’s Hill Place.

Está sepultado en la «Esquina de los Poetas» de la Abadía de Westminster.


 
36063-410-550

Charles Dickens, 1958,  por Herbert Walkins, National Portrait Gallery, London.

 
 A su muerte circuló un epitafio impreso que decía:

 

 
 
Fue simpatizante del pobre, del miserable y del oprimido;
con su muerte, el mundo ha perdido a uno de los más
grandes escritores ingleses. 

 

El gran  sueño de Charles Dickens fue el de ser libre y lo consiguió siendo escritor. Solo comparado con William Shakespeare, es considerado el mayor exponente de la literatura inglesa.

 

Fotografía de Bettmann Corbis.75052-004-c210a8e0


 

 

Para los verdaderamente curiosos

manuscrito

Puedes acceder al manuscrito original de Canción de Navidad

en este link:

http://www.fadedpage.com/showbook.php?pid=20091008