Ostara, la celebración celta de la primavera.

Equinoccio de primavera… tiempo de oportunidades.

El mundo mágico de los Celtas se rige por la rueda del tiempo que marca ocho festividades fundamentales para el desarrollo de la vida.

Estos rituales ancestrales se relacionaban estrechamente con los cambios estacionales: los solsticios, equinoccios, las épocas de cosecha y siembra, de luz y oscuridad, de nacimiento y muerte.

Durante Ostara, una de las ocho festividades de la rueda del año celta, se celebra la llegada de la primavera, en esta oportunidad con rituales diurnas. Se festeja durante el equinoccio de primavera, en el hemisferio norte, cercano al 21 de marzo.

Esta celebración marca el fin del invierno, de la época oscura, donde el esposo hijo y amante de la Diosa, después de los meses invernales en la muerte, da inicio a la época del renacimiento y de la luz. Es la época en que la Diosa despierta de su descanso y cubre la tierra con su fertilidad, por lo cual se relaciona a la festividad con las deidades femeninas de la fertilidad, donde la Diosa, recupera su aspecto de doncella.

 

 

 

Según las antiguas leyendas celtas, para la naturaleza y sus criaturas el equinoccio es el momento del encuentro entre la Diosa y el Dios Niño, los rituales de sus bailes, del enamoramiento y la transformación.

El término viene del nombre de la antigua Diosa alemana de la fertilidad y de la primavera, Eostre, Oestara u Ostara, cuyo símbolos son las guaridas de las liebres, los huevos de los pájaros, las mariposas y sus larvas y la Luna nueva.

Es considerado el periodo del año en el cual los cuatro elementos: Aire, Fuego, Agua y Tierra, se encuentran en su fase de mayor potencia: el aire está alegre por los vientos suaves; el fuego de Aries empieza su obra de transformación; las lluvias de primavera quitan la sed y preparan los campos; la tierra está más exuberante que nunca.


 

Rituales Celtas 

 

 

 

 

Los Celtas celebran el equinoccio de primavera a través del símbolo del laberinto. Dibujaban en la tierra los espirales y los delimitaban con plantas y frutos. En los tiempos difíciles el laberinto significaba salida, apertura de nuevos caminos, cambios y renacimiento.

 

La leyenda de los huevos de la diosa Ostara

También utilizaban los huevos para representar la creación en algunos rituales debido a la creencia de que en ellos habia un «germen que brota y crea vida en su interior». El renacimiento de la primavera lo simbolizaban con el huevo, decorándolos con los anagramas sagrados.

Cuanta la leyenda que la Diosa Madre convocó a todos los animales del bosque para celebrar el final del invierno. Todos quisieron obsequiarla con los mejores regalos, pero la liebre era muy pobre. Buscó y buscó en su madriguera pero lo único que tenía era un huevo. Lo cogió con cuidado, lo vació para preparar un postre que ofrecer a su Diosa.

 

 

 

 

 

 

Muchas son las maneras de celebrar Ostara en la vida moderna. Los celtas nos han legado rituales de su cultura milenaria transmitidas hasta nuestros tiempos: Se abren las ventanas para dejar que el viento cruce toda la casa, limpiando la influencia del invierno; se decora la casa con las flores de primavera y con velas en tonos amarillo, malva, celeste y verde; se cuidan las  flores nacientes en los jardines y en los campos; se preparan tartas y dulces que se decoran con huevos pintados, con colores alegres y luego estos se esconden en  los jardines, donde los niños juegan en divertidas competencias para encontrarlos; se disponen los huevos decorados en un círculo de velas color pastel junto con macetas con flores primaverales.

 

 

 

 

 

El equinoccio de primavera sigue siendo un momento propicio para comenzar nuevos proyectos, para comunicarnos con el mundo y fomentar la creación y la esperanza.

 


En el cristianismo, celebramos la resurrección de Jesús, Pascua o Easter, así como su mensaje de amor y vida para la humanidad.

Resurrección de Cristo, Tiziano 1542-44. Palacio Ducal de Urbino, Italia.


 

Si te gustan las leyendas celtas pasa por aqui:

La Biblioteca de Marilyn

Cuando revisas la iconografía de Marilyn Monroe, además de las tomas de rubia sexy de Hollywood y de sus famosos desnudos, encontrarás una gran cantidad de fotografías de ella con un libro entre las manos.

Y es que Marilyn realmente era una asidua lectora y poseía una importante biblioteca con más de 400 volúmenes en los que hacía anotaciones al margen. Sus conocidos han contado que la actriz dedicaba gran parte de su tiempo libre a la lectura. También que la novela y la poesía eran sus géneros favoritos.

Se sabe que hizo cursos de literatura en la UCLA (University of California, Los Angeles, USA). Entre sus autores favoritos estaban James Joyce, Walt Whitman, Heinrich Heine, Saul Bellow y Carl Sandburg.

Tenía una estrecha amistad con los escritores Truman Capote y Isak Dinesen pues en la época cuando vivía en New York,  frecuentaban los mismos círculos sociales de la Gran Manzana.

Marilyn Monroe estuvo casada con el dramaturgo y escritor americano Arthur Miller, a quien conoció en 1951 y con quien contrajo matrimonio cinco años más tarde. Fue su segundo matrimonio y estuvo casada con el hasta 1961, un año antes de su muerte por suicidio.

Con Arthur Miller

Solía escribir pequeños textos en diarios y libretas y también poesía. En una ocasión después de la muerte de la actriz, Miller declaró en una entrevista que Marilyn había sido “una poetisa callejera que habría querido recitar sus versos a una multitud ávida de arrancarle la ropa”.

Después de su muerte en 1962, las posesiones de Marilyn Monroe pasaron a la custodia de Lee Strasberg, su maestro de actuación y fundador del mítico Actor’s Studio de New York, con quien tenía una estrecha relación y a quien dejó como su único heredero.

En 1999, treinta y seis años después de su muerte, la viuda de Lee Strasberg, conjuntamente con la famosa casa inglesa Christie’s, subastaron las reliquias de la actriz, entre las cuales se encontraba su biblioteca. Los fondos fueron destinados a beneficio de una asociación caritativa para escritores necesitados.

Un rápido vistazo a los títulos de los catálogos de la subasta nos revela qué tipo de libros le interesaban a Marilyn.

El conjunto reúne biografías, narrativa norteamericana, rusa y francesa, antologías, libros sobre arte, obras clásicas, psicología, libros de sátira y humor, textos dramáticos y literatura de viajes, además de muchos de sus guiones.

Así, sabemos que en sus estantes Marilyn tenía el Ulises de James Joyce y Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski, obras de Poe, Wilde, Chéjov, Proust, Pushkin, Flaubert, Khalil Gibran y Bertrand Russell, y otros textos como La impotencia sexual en el hombre de Leonard Paul Wershub o Cuidados del niño y el bebé de Benjamin Spock.



En 2010, con motivo del lanzamiento del libro Fragments: Poems, Intimate Notes, Letters,  que compila  textos y poesías escritos por la actriz, Sam Kashner, uno de los más versatiles y prolíficos editores de la publicación Vanity Fair afirmó en su artículo:

Muchas fotos de Marilyn, las que más le gustaban a ella, la muestran leyendo. Eve Arnold la fotografió para la revista Esquire, en un jardín de Amagansett, leyendo el Ulises de James Joyce;  Alfred Eisenstaedt la fotografió para Life, en la biblioteca de su casa, vestida con pantalones blancos y blusa negra.


1953

FOTOGRAFÍAS DE ALFRED EISENSTAEDT

Con Alfred Eisenstaedt

Fragmentos

…poemas, notas personales y cartas.

Bernard Comment

El libro publicado en el año 2010 por el editor, escritor y guionista suizo Bernard Comment y el productor de cine estadounidense Stanley Buchthal, compila textos personales, cartas y poemas totalmente inéditos de Marilyn Monroe,  que revelan una faceta desconocida de uno de los íconos del siglo XX: su alma de poeta.

Contiene un centenar de facsímiles de esos textos íntimos, escritos desde 1943 hasta la víspera de su muerte, la noche del 4 al 5 de agosto de 1962. Reúne también 33 fotos personales de la artista, así como extractos de sus diarios íntimos, que revelan su pasión por la literatura y los libros.

“Se han escrito una decena de libros sobre Marilyn, pero nunca antes se ha publicado un libro con textos suyos”, explica Comment. Subraya el editor que por primera vez es posible “adentrarse en su universo mental” a través de sus propios escritos.

Las cartas de Kennedy

Según Comment, la mayor parte del libro abarca los años 50, en momentos en que la estrella deja Hollywood, donde ha triunfado, para instalarse en New York, cuando se inscribe en el mítico Actor’s Studio, fundado por Lee Strasberg, quien fue el único heredero de Marilyn. “Sus textos muestran cómo Marilyn busca en ella misma su propia verdad, para dar vida a sus mejores papeles, y para afrontar los grandes textos”, agrega Comment.

La literatura está muy presente en los textos de Marilyn, así como los escritores que admira. Aunque no hace muchas referencias directas a los autores, evoca en algunos de estos textos al irlandés James Joyce, a quien ella descubrió en sus comienzos en el Actor’s Studio, al interpretar a los 26 años el mítico monólogo de Molly.

También al gran poeta estadounidense Walt Whitman y al dramaturgo irlandés Samuel Beckett y claro, a Arthur Miller, el dramaturgo con quien estuvo casada.

«Nadie sospechaba que dentro de ese cuerpo vivía el alma de una intelectual y poeta», dice el escritor italiano Antonio Tabucch, quien escribió el prefacio de Fragmentos.


1955

FOTOGRAFÍAS DE EVA ARNOLD

Con su amiga y fotógrafa Eve Arnold en una sesión de fotografía.

Hay una serie de fotos muy famosas de Marilyn Monroe leyendo el libro Ulises de James Joyce. Fue tomada en 1955 por la fotógrafa Eve Arnold, quien después explicaría:

Cuando fui a recogerla le pregunté qué estaba leyendo, trataba de hacerme una idea de lo que hacía en su tiempo libre. Me dijo que tenía un ejemplar de Ulises guardado en el coche, y que llevaba un largo tiempo leyéndolo. Dijo que le encantaba su sonido y que  lo leía en voz alta, para tratar de darle un sentido, pero que le costaba avanzar. No era capaz de leerlo de forma seguida. Cuando nos paramos en un parque a hacer las fotos, ella sacó el libro y comenzó a leerlo mientras yo ponía el carrete. Así que, por supuesto, la fotografié.  

Un libro que sí era capaz de leer durante horas y horas era Hojas de hierba, de Walt Withman, con el que también fue fotografiada en alguna ocasión. Se trataba de uno de sus libros favoritos y en la biografía de Marilyn Monroe del escritor Sam Staggs, éste cuenta que a menudo leía a Withman para relajarse. Cita que Marilyn decía que «(…) el ritmo de sus largos versos libres la arrullaba y la estimulaba al mismo tiempo”.

Los libros de Marilyn

En la actualidad la red social de lectura LibraryThing ha logrado realizar una lista de 262 de estos 400 libros a partir de los catálogos de la subasta de Christie’s.

Cada registro va acompañado de un corto perfil, para que podamos saber qué obras pudo haber leído la mítica rubia.

Puedes ver el catálogo aquí:  http://www.librarything.com/catalog/marilynmonroelibrary


Una adorable criatura  de Truman Capote

Marilyn  Monroe tenía muchos amigos escritores.  Entre ellos destaca Truman Capote, quien incluye un cuento sobre ella en su libro Retratos, titulado Un adorable criatura.

Puedes leer Una adorable criatura aquí

___________________________________

Invitación a la fiesta de cumpleaños del presidente  John F. Kennedy

___________________________________

La fiesta celta que se convirtió en Halloween

EL ORIGEN

El mundo mágico de los Celtas se rige por la rueda del tiempo que marca ocho festividades fundamentales para el desarrollo personal. Estos ritos antiguos se relacionaban  estrechamente con los cambios estacionales, los solsticios, equinoccios, las épocas de cosecha y siembra.

Hoy nos interesa la celebración de SAMHAIN,  la noche del 31 de octubre, que marca el inicio del año nuevo celta, momento en el que se abren las puertas del sidh, o el más allá del Velo de la Niebla,  a mundos paralelos dando lugar a un periodo de introspección y meditación. Los orígenes de la popular celebración contemporánea de Halloween se remontan a esta antigua fiesta y proviene de la palabra celta «sa’uin”.

Celebraban el año nuevo el día 1ro de noviembre, que marcaba el final del verano y la cosecha, así como el comienzo del invierno oscuro y frío, una época del año que se asocia a menudo con la muerte humana y la introspección y que guarda un paralelismo en la naturaleza con el sol que pierde fuerza, hay menos luz y los ritmos de crecimiento de la naturaleza son más lentos.

Los Celtas creían que la noche antes del año nuevo era la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos cuya línea se volvía casi imperceptible. Pensaban que el espíritu de los muertos regresaba a la tierra y además de causar algunos problemas y dañar las cosechas, la presencia de los espíritus hacia más fácil las predicciones sobre el futuro para los druidas o sacerdotes celtas. Estas profecías eran una importante fuente de consuelo y dirección durante el largo y oscuro invierno para un pueblo totalmente dependiente de la naturaleza.

 

 

© Paloma García
La concepción del tiempo celta

El tiempo céltico se concibe como un recorrido circular que siempre regresa a la misma posición. El año está dividido en dos tiempos: el de  la luz y el de la oscuridad. El comienzo del año se considera como la llegada de la oscuridad, con la celebración de Samhain a primeros de noviembre. El periódo del año con luz se inicia con la celebración de Beltain el día primero de mayo.

Con la anteposición en importancia de la noche al día, la luna al sol y la oscuridad a la luz, los celtas comenzaban el año en noviembre, en el corazón de la instrospección y la oscuridad.


Los territorios celtas

En la cultura celta se aprecian dos grandes periodos dentro de la Edad de Hierro. Uno es el de Hallstatt, que se extendió entre los años 800 y 500 a.C., y el otro es el de La Tène, que duró entre 500 a.C. y 50 d.C..

Tuvo su núcleo en los Alpes extendiéndose por el centro y parte del este de Europa, Francia, oeste de la península ibérica, y las islas británicas donde habitaron durante siglos. Esos territorios  hoy los conocemos como Escocia,  Irlanda, el Reino Unido, el norte de Francia y el oeste de España.

La curz celta

Las Creencias

Según afirman la mayoría de las fuentes históricas, el festival de Samhain duraba tres días y tres noches. Se conmemoraba el inicio de la estación muerta del año, en la cual campos y seres vivos dormían a la espera de la próxima primavera. Así lo explica la doctora en historia Margarita Barrera Cañellas de la Universidad Complutense de Madrid en un interesante estudio.

Las creencias de los druidas afirmaban que, en la noche del 31 de octubre, la deidad Samhain convocaba a los muertos para que pasasen «al otro lado». Es decir, del mundo de los fallecidos, al de los vivos. Estos espíritus podían llegar al «más acá» de dos formas atendiendo a si habían sido «buenos» o «malos».

Si el dios consideraba que no habían cumplido con sus deberes, hacía que se reencarnaran en animales tras el ocaso. Por el contrario, aquellos que habían obrado acorde a lo que quería la deidad eran libres de visitar a sus familiares con su forma humana y pasar unas horas en sus antiguos hogares antes de regresar al limbo.

Era una celebración esotérica especialmente importante para los druidas quienes la consideraban como el momento más propicio para las artes mágicas y en especial, las adivinatorias y de predicción sobre el nuevo año.

El dios Samhain

Era, en definitiva, una jornada mágica en el sentido más literal de la palabra en la que el miedo a los muertos se mezclaba con la esperanza de recordar a un familiar que hubiese dejado este mundo, explica la historiadora española en su interesante investigación  que fue  publicada por la Universidad Complutense.


 

 

Los celtas creían que el 31 de octubre desaparecía el velo existente entre el presente, el pasado y el futuro.

La Ceremonia

Durante las celebraciones se practicaban varios rituales durante tres días. Se apagaban todos los fuegos que hubiese encendidos en las casas con dos objetivos: evitar que los espíritus errantes -los malvados- entrasen en las viviendas al considerarlas frías; y simbolizar la llegada de la estación «muerta» y oscura del año. De esta forma, los diferentes pueblos se quedaban totalmente a oscuras y solo eran iluminados por las hogueras gigantescas que los druidas encendían en las colinas.

Los druidas o clase sacerdotal celta encendían nuevos fuegos centrales en las colinas como símbolo del renacimiento de la naturaleza y de la vida durante la noche de Samhain.

En las inmensas hogueras que eran los «nuevos fuegos» que  preparaban los druidas como parte de la ceremonia, se quemaban principalmente ramas de roble, árbol sagrado para los celtas, y ofrendas de frutos, animales y todo tipo de objetos que los jóvenes reunían en los días previos a la celebración. ¿Cómo lo hacían? Mediante una tradición que se mantiene en la actualidad: pidiendo materiales de casa en casa para la gran hoguera. Al día siguiente en las cenizas y restos de huesos calcinados los druidas leían el futuro de la comunidad  para el nuevo año que comenzaba.

El fuego era un elemento central de la celebración de Samhain, pues se creía que con él se lograba espantar a los espíritus malignos que, enfadados por haber sido castigados por el dios de la muerte, se dedicaban a hacer tretas a los vivos.

Utilizaban trajes compuestos de cabezas y pieles de animales y danzaban alrededor de la fogata.

Durante tres días y tres noches se restablecía la comunicación entre los seres humanos y los seres mágicos: difuntos, dioses y  hadas. 

Las casas permanecían abiertas y la cena preparada para cualquier buen espíritu que se dignara a aceptar la hospitalidad o seres queridos que regresaban a visitar. 

Al finalizar la celebración se prendían nuevamente los fuegos del hogar, que se habían extinguido la noche antes de la hoguera sagrada, 

 

 

 

Prohibida y cambiada

La celebración de Samhain, tal como la practicaban los antiguos, continuó hasta el siglo I d. C., cuando los romanos llegaron hasta Britannia de manos de Claudio y sus legiones.

Para el año 43 d.C. el Imperio romano había conquistado la mayor parte del territorio celta. En el curso de los cuatrocientos años que gobernaron esas tierras, dos festivales de origen romano se combinaron con la tradicional celebración celta de Samhain. El primero fue Feralia, un día de finales de octubre, cuando los romanos tradicionalmente conmemoran el paso de los muertos. El segundo fue un día para honrar a Pomona, la diosa romana de la fruta y los árboles, especialmente de la manzana.  El símbolo de Pomona y la fusión de esta celebración con el Samhain da lugar a  la tradición de las manzanas presentes en Halloween.

Bajo el dominio romano estas fiestas fueron aceptadas pero el pueblo jamás olvidó sus creencias y las celebraba usando grotescas máscaras y danzando alrededor de una gran fogata pretendiendo que eran perseguidos por los malos espíritus, tal como en la antigüedad.

Con el paso de los años y aprovechando la civilización romana, la Iglesia Católica dio una vuelta de tuerca más al festival de Samhain para tratar de eliminar definitivamente las creencias celtas, consideradas paganas. Así, en el siglo VIII d.C. el Papa Gregorio III, implantó la fiesta de los Mártires Cristianos el día 1 de Noviembre, haciéndola coincidir con la fecha de la celebración de Samhain. Luego, el Papa Gregorio IV, en el año 840 amplía esta celebración a todos los santos del panteón cristiano.  Fue en esa época cuando se cambió el nombre del festival a  «All Hallow’s Eve», término que derivaría posteriormente en el actual Halloween.

Día de todos los Santos (1423-24) – Fra Angelico – Pintura al temple sobre madera 31,9 x 63,5 cm  – National Gallery, Londres
 
 
 
En la actualidad el Festival de Samhain continúa
celebrándose en Escocia.

Filmado y editado por  Mariella Pacey en el  Beltane Fire Society’s Samhuinn Fire Festival 2015 el 31 de  Octobubre de 2015 en Grassmarket, Edinburgh, Escocia.

Espectáculo con motivo de la festividad de Samhain en el Castillo de Glamis, Angus, Escocia.

Nota del Autor

Cabe destacar que la cultura celta, especialmente sus ritos, mitos y ceremonias eran transmitidas por la tradición oral de los druidas a sus pupilos. Como cultura no dejaron un legado escrito. Por ello, la mayor cantidad de información que se tiene de estas tradiciones proviene de historiadores y autores romanos y griegos y posteriormente de los cristianos.


SI ERES AMANTE DE LA LITERATURA sobre mitos y leyendas esta es una buena lectura para la temporada.

El libro secreto de Merlín lleno de sorprendentes poderes, conjuros y encantamientos. Las claves para dominar los elementos de la tierra, el fuego, el agua y el aire y los símbolos mágicos. Aquí se hallan las fórmulas secretas para convocar a los espíritus, seducir a un amante, lograr buena fortuna, protegerse de los enemigos y predecir lo que habrá de suceder. Todos los secretos del poder mágico que tuvieron los antiguos celtas.

https://www.goodreads.com/book/show/7881699-el-libro-de-merlin-un-libro-de-magia-encantamientos-y-conjuros

 


Enlaces relacionados:

Margarita Barrera Cañellas

http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t26709.pdf

Si te gustan las leyendas celtas, sigue leyendo.

CELEBRANDO EL CAFE

El mundo celebra el café durante el mes de octubre y nosotros lo hemos celebrado tomando buenos cafés y leyendo a aquellos autores que también lo amaron.

…leyendo y tomando café

El idilio entre el café y la literatura ha existido desde que se cruzaron en la historia. A veces ha sido la musa, otras el combustible para las ideas, y en ocasiones ha creado el espacio ideal para famosas tertulias y encuentros. 

Sin duda, a los escritores les gusta el café… ¡les gusta mucho!  Las estadísticas relacionadas con los bebedores de café y ciertos profesionales dejan claro que los escritores y en general los artistas, son de sus principales consumidores. 

La historia esta llena testimonios de destacados literatos que llevaron su pasión por el café al extremo: Voltaire, uno de los adictos al café más famoso tomaba unas sesenta tazas al día y sus tertulias en el Café Procope fueron tan famosas que llevaron al pintor Henri Gervex a representarlas en su obra Escena de café de 1877. 

Aunque la historia siempre lo reconocerá como uno de los padres del romanticismo, y uno de los exponentes más brillantes y prolíficos de la literatura alemana del siglo XIX, Johann Wolfgang Goethe tenía su vena científica, y fue el propulsor del descubrimiento de la cafeína debido a su pasión por el café.

Entre los escritores apasionados del café, Honoré de Balzac fue el más extremista. No sólo tomaba una inmensa cantidad de café al día a lo largo de sus maratónicas jornadas de trabajo de más de 15 horas, sino que también masticaba granos enteros de café, crudos y en ayuno. Además, era un sibarita, al punto que creo su propia mezcla. El 20 de mayo de 1839, celebrando sus 40 años y la publicación de su obra Tratado de excitantes modernos, Balzac estrenó su propia mezcla de café, que bautizó  Honoré de Balzac, Paris 1839, la histórica mezcla que él consumía en ese momento.

De Marcel Proust se dice que “escribía y vivía de café y croissants”. Escribía exclusivamente de noche, tomando café en grandes cantidades y casi sin comer, cuenta Céleste Albaret, su fiel ama de llaves durante esos años. 

PUEDES LEERLOS AQUÍ


De lineal a circular

El mundo celebra el café y la industria esta comprometida con la prosperidad de los caficultores y con reducir el impacto de la industria del café en el medio ambiente y mitigar el cambio climático.

En el Día Internacional del Café 2022, los Miembros y socios de la Organización Internacional del Café (OIC) se unen para que el sector del café pase de una economía lineal a una circular:

Para celebrar a todos aquellos que trabajan duro para hacer los tres mil millones de deliciosas tazas de café que disfrutamos cada día en todo el mundo.

Reconocer que la transformación de los residuos del sector del café en nuevos productos y opciones energéticas alternativas crea importantes oportunidades de ingresos y empleo y reduce los costos de producción.

Si amas el café como nosotros, te interesara visitar estos sitios y adentrate en la industria alrededor de la cual se han tejido tantas historias.


https://express.adobe.com/page/MpwVseAcC7wWC/

https://www.ico.org/