El arte del silencio

El ruido innecesario es la falta de atención más cruel que se le puede infligir a una persona, ya esté sana o enferma…

Florence Nightingale

Biografía


Con esas palabras describió la necesidad del silencio Florence Nightingale, la extraordinaria inglesa considerada precursora de la enfermería moderna. Dos siglos más tarde, la neurociencia moderna ha confirmado que efectivamente el silencio contribuye significativamente a regenerar el cerebro.

Importantes estudios actuales han demostrado que el silencio favorece el desarrollo celular en el «hipocampo», la región del cerebro relacionado con la memoria y los sentidos. Sorprendieron los resultados al comprobar que la ausencia total de estímulos acústicos tenía un efecto mayor que cualquier estímulo auditivo en los procesos cognitivos del aprendizaje, la memoria y la emoción.

Hasta hace poco se afirmaba que las neuronas no tenían capacidad para regenerarse y que nuestro cerebro estaba condenado al declive progresivo e inexorable con el paso del tiempo.  Con el descubrimiento de la «neurogénesis»,  esta visión ha cambiado radicalmente y los neurocientíficos ahora  se centran en descubrir qué es lo qué mejor estimula la regeneración neuronal.


Estudios reveladores

 

 

Imke Kirste, investigadora de Duke University, en Inglaterra, publicó en 2013 un estudio  sobre el silencio y la neurogénesis. Los investigadores de esta reconocida universidad han descubierto que el silencio tiene un impacto enorme en el cerebro. Comprobaron que nuevas células crecían en la zona del hipocampo del cerebro de los ratones que se quedaban en silencio durante dos horas diariamente. La zona del «hipocampo» en el cerebro es precisamente la encargada de los procesos cognitivos del aprendizaje, la memoria y la emoción.  Además, constataron que esas nuevas células eran capaces de diferenciarse e integrarse posteriormente al  sistema nervioso central para cumplir diferentes funciones.

Insisten los neurocientíficos de este centro de investigación que reservar algunos minutos al día para estar en completo silencio podría ser muy beneficioso para nuestro cerebro, ayudándonos a conservar la memoria y a ser más flexibles ante los cambios.

Puedes leer el estudio científico aquí: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00429-013-0679-3


    El silencio permite que el cerebro le dé sentido a la información…    

Otro estudio destacado de Harvard University en Cambridge, Massachusetts, USA., revela que nuestro cerebro tiene una “red por defecto” que se activa cuando estamos descansando. Esa red se encarga de evaluar las situaciones y la  información a la que nos hemos expuesto a lo largo del día y las integra en nuestra memoria o las descarta si son irrelevantes.

Básicamente funciona reclutando una serie de regiones del cerebro, que son las encargadas de seguir trabajando por debajo del nivel de la conciencia. Esta red también es la principal responsable de los destellos de genialidad ya que se encarga de ir atando cabos y buscar soluciones a los problemas.

Recientemente, investigadores de Harvard University descubrieron que esa red se activa de forma significativa cuando reflexionamos sobre nosotros mismos en silencio, por lo que sería esencial para la reafirmación de  nuestra identidad.

Afirman que esa «red por defecto» se activa cuando estamos en silencio y con los ojos cerrados, ya que cualquier estímulo del medio ambiente exterior que nos distraiga la disminuye o apaga.


 El silencio es el mejor antídoto contra el estrés…  


Las ondas del sonido provocan vibraciones en los pequeños huesos del oído, los cuales transmiten el movimiento a la «cóclea», donde se convierten en señales eléctricas que llegan hasta el cerebro. Nuestro cuerpo está programado para reaccionar de manera inmediata ante estas señales, incluso durante el sueño profundo. Por ello, el ruido provoca una activación de la «amígdala» , la región del cerebro donde se procesan y almacenan las reacciones emocionales. Esta responde estimulando la producción de hormonas como la adrenalina y el cortisol, que incrementan nuestro nivel de estrés.

El estudio realizado por investigadores de Cornell University en Ithaca, New York, USA., ha comprobado que los niños que viven en zonas cercanas a los aeropuertos, o en lugares donde hay mucho ruido, son más vulnerables al estrés. Estos niños tenían una presión arterial más alta y niveles más elevados de cortisol que los que vivían en zonas de baja contaminación sónica.


El silencio es la primera piedra del templo de la filosofía…  

 Pitágoras

Biografía


En una investigación llevada a cabo por la Università di Pavia, Italia, midieron los niveles cardiovasculares y respiratorios de un grupo de músicos mientras escuchaban una secuencia de melodías encadenadas con breves momentos de silencios entre ellas.

Según el estudio, los mayores niveles de relajación no se obtuvieron mientras los músicos escuchaban sonidos relajantes, sino durante las pausas en las que lo único que percibían era el silencio.

No sólo se reducía el estrés ; también lo hacían los niveles de la presión sanguínea.

«Tan solo dos minutos en silencio absoluto son más beneficiosos que escuchar música relajante y provocan una mayor disminución de la presión sanguínea…», afirma la investigación.

Puedes leer el estudio científico aquí: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1860846/


La ciencia del silencio

¡Los científicos están sorprendidos con los resultados! Un estudio reciente publicado en la Revista Stroke, el órgano divulgativo de la  American Stroke Association, relacionado con pacientes con cúmulos de colesterol en la pared de las arterias, concluyó que las personas que meditan, frente a las que no lo hacen, muestran una disminución del 11% en el riesgo de un ataque cardíaco y una disminución del 15% en el riesgo de tener algún accidente cerebrovascular.

El poder del silencio y la meditación pueden transformar la forma de pensar, sentir y actuar. Es una formula efectiva  para  calmar la mente y estar presente en el hoy y el ahora o  «mindfulness» y limitar el desorden que nos desborda diariamente en la vida contemporánea.


BENEFICIOS DEL SILENCIO


Descansa la mente más que dormir
Restaura la energía del cerebro
Estimula el sistema inmunológico mejorando la salud general
Da paz interior
Aumenta tu concentración y tu capacidad cognitiva
Hace ver y sentir más joven y energético
Incrementa la creatividad
Estimula la regeneración neuronal
Regenera las conexiones neuronales
Reduce el estrés disminuyendo los niveles de cortisol y adrenalina en la sangre
Permite una buena regulación e interacción de todos los sistemas relacionados con las hormonas en tu cuerpo
Baja la presión sanguínea
Ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares
Reduce el dolor

Soy tan partidario de la disciplina del silencio, que podría hablar horas enteras sobre ella…

George Bernard Shaw

Biografía


Ondas Alpha… las de la creatividad.

Imagenes 3D del Proyecto Internacional Blue Brain que investiga el cerebro humano, desarrolladas por la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, España. 

La neurociencia está de moda. Desde que el psiquiatra y neurólogo alemán Hans Berger, pionero en el estudio de los impulsos eléctricos del cerebro, inventó el primer electroencefalograma en 1929, la neurociencia ha dado un salto cuántico y cada día sabemos más acerca de nuestro cerebro y el funcionamiento de la mente humana.

¿ QUÉ SON LAS ONDAS CEREBRALES ? 

Hoy sabemos con certeza que nuestro cerebro produce impulsos eléctricos que se generan en distintas regiones y que viajan a través de nuestras neuronas. Cuando la sinápsis de nuestras neuronas se dispara en sincronía, se crean combinaciones unificadas de millones de ellas que marchan al unísono como una armonizada «red neural».

Los impulsos eléctricos son información que viaja de neurona a neurona haciendo uso de cientos de miles de ellas para lograr transportarse y ejecutar una función determinada. Estos impulsos eléctricos producen ritmos que son conocidos como ondas cerebrales.

Desde la invención del EEG se han realizado muchísimas investigaciones sobre la relación entre las ondas cerebrales y los diferentes estados de conciencia.

Sabemos que los diferentes patrones de ondas cerebrales se relacionan biyectivamente con diferentes estados de consciencia, tales como concentración intensa, estado de alerta, sueño profundo, sueños vívidos, somnolencia, relajación, hipnosis, estados alterados de conciencia y que además estan directamente relacionadas con nuestros pensamientos y estados de ánimo.

Los diferentes estados de conciencia del ser humano se conectan directamente al misterioso y siempre cambiante, eléctrico y químico entorno arquitectónico del cerebro. Hábitos diarios de los procesos de pensamiento y de comportamiento tienen la capacidad de alterar la arquitectura de la estructura del cerebro y la conectividad, así como, las oscilaciones neurales, neuroquímicos y eléctricas del mismo.

Existen cuatro tipos principales de ondas cerebrales:

Aunque todas las ondas cerebrales siempre están presentes en nuestra vida diaria, su ritmo y frecuencia varían según nuestra actividad y estilo de vida.  El balance y la sincronía de  nuestras ondas cerebrales garantiza una mente viva, sana, integrada y creativa.


Alpha

LAS ONDAS ALPHA DE LA CREATIVIDAD

Hoy nos interesan las ondas Alpha,  porque son una de las materias primas principales de nuestra mente creativa, ya seamos escritores, diseñadores, músicos o cualquier profesión y actividad que requiera de un proceso de creación. Pero sobre todo para vivir una vida creativa sin importar nuestra actividad profesional.

Se definen como oscilaciones electromagnéticas en el rango de frecuencia 7 – 14 Hz que surgen de la actividad eléctrica sincrónica y coherente de las células cerebrales de la zona del tálamo.  también las llaman «Ondas de Berger»  en memoria a quien las descubrió y realizó el primer encefalograma a seres humanos. Se originan mayormente en el lóbulo occipital durante periodos de relajación. Se piensa que representan la actividad de la corteza visual en un estado de reposo.

Las ondas Alpha se producen cuando cerramos los ojos y relajamos nuestra actividad mental. Se trata de ondas más lentas que reflejan un estado de calma y de paz interior. El cerebro produce este tipo de ondas cuando esta verdaderamente relajado, en un estado ralentí  que se crea cuando se está despierto o consciente pero tranquilo, al practicar la atención plena o la meditación. También se pueden generar mediante el ejercicio aeróbico.

La imaginación puede ejercitarse de forma muy favorable cuando entramos en ondas Alpha. Es el  estado de intersección con nuestra psiquis, ya que a partir de allí nos podemos poner en contacto con zonas de nuestro ser interior de las que no teníamos verdadera conciencia y también con informaciones en estado latente.

En el estado Alpha desaparecen los miedos, los temores y las preocupaciones y se experimenta una sensación de paz y bienestar general del organismo. Se activa el subconsciente y surge la creatividad, para encontrar nuevas ideas, resolver las situaciones que se planteen, desarrollar nuestros proyectos y lograr nuestras metas. Las ondas Alpha aumentan la imaginación, la visualización, la memoria, el aprendizaje y la concentración. Se encuentra en la base del  conocimiento consciente y son la puerta de entrada a la mente subconsciente. Ocupan un territorio fascinante.

La voz de Alpha es la intuición, que se torna más clara y más profunda cuanto más nos acercamos a los 7,5 Hz. Son la frontera entre el «consciente» y el «subconsciente»  y se asocian con la imaginación y lucidez creadora, mayor memoria, asimilación y capacidad de estudio.

Los neurólogos afirman que hay una correlación entre  el aumento de las ondas cerebrales Alpha, ya sea a través de la estimulación eléctrica o la atención plena y la meditación, al igual que la capacidad de reducir los síntomas depresivos y aumentar el pensamiento creativo.



UN ESTUDIO DE LA UNC

La estimulación eléctrica del cerebro puede crear oscilaciones Alpha. Un nuevo estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, (UNC) en Estados Unidos, identificó recientemente la primera evidencia de que una dósis de baja intensidad de corriente de 10 hertzios puede incrementar la actividad de las ondas Alpha del cerebro y aumentar la creatividad en un 7,4% en adultos sanos.Este estudio es una prueba de concepto que ha proporcionado la primera evidencia de que la mejora de las oscilaciones específicamente Alfpha es un factor desencadenante de causalidad de un comportamiento específico y complejo, como lo es la creatividad.


MANEJA TUS ONDAS PARA SER MAS CREATIVO

Alpha representa un estado de actividad más pausada y relajado. Son ondas más lentas y de mayor amplitud que las Beta. Su frecuencia oscila entre 7 y 14 hertzios/ciclos por segundo. Una persona que está en un proceso de toma de decisión, trabajo en equipo y creatividad será más productivo si se encuentra en un estado Alpha,  así como la persona que está dando un paseo, caminando y disfrutando del paisaje.

El estado Alpha es recomendable para la creación, por lo que una buena práctica de transición desde las ondas Beta hacia las Alpha es el siguiente:

Busca un espacio aislado y tranquilo

Cuenta lentamente a la inversa  del 100 al 1

Siéntate o túmbate en la cama o el sofá, cierra tus ojos y concéntrate en tu respiración

Haz respiración profunda

Camina

Escucha música relajante

Está demostrado que la música barroca despierta las ondas Alpha. Aunque estés trabajando, intenta contrarrestar tus ondas Beta con las Alfas lo cual puedes conseguir escuchando música mientras trabajas. Aumentará tu nivel de concentración.


AGUA Y MÚSICA CLÁSICA PARA LA CREATIVIDAD 

El rey de Siracusa quería saber si una de sus coronas era de oro o de una aleación que daba la misma impresión y encargó a Arquímedes para que resolviera el enigma, sin destrozar la corona.

Arquimedes  encontró la respuesta al enigma mientras tomaba un baño. Según la leyenda comenzó a correr desnudo después de haber encontrado la solución. Arquímedes encontró la respuesta mientras descansaba tomando un baño placidamente. Este es el origen de su conocido principio.

Según los expertos el agua es un medio propicio para desarrollar la creatividad. La explicación es que se aumenta la producción de ondas cerebrales Alpha directamente relacionadas con un mejor funcionamiento de nuestra mente.

Si una persona contiene la respiración bajo el agua, el dióxido de carbono expande las arterias que llegan al cerebro, lo que lo hace funcionar de forma más eficiente y en ese estado es posible encontrar respuestas a problemas que antes no hallábamos.

En el mismo sentido, una serie de investigadores descubrieron que determinado tipo de música, especialmente la música barroca, mejora el aprendizaje y la memoria. Al igual que sucede en el agua, escuchar este tipo de música, hace que disminuyan las ondas cerebrales Beta y aumenten las Alpha. En este estado de relajación el cuerpo necesita menos energía, dejando que llegue más al cerebro y consecuentemente potenciando que funcione más eficientemente.

Al parecer, la música barroca favorece la sincronización de ambos hemisferios cerebrales haciendo a las personas capaces de aprender mejor y más deprisa.

En 1993 investigadores de la Universidad de California en Irvin, USA,  demostraron que cuando sus alumnos escuchaban durante diez minutos la Sonata para dos pianos de Mozart,  aumentaban hasta diez puntos más en su coeficiente intelectual.

Las ondas Alpha se asocian a un estado de concentración relajada, ayudando a activar la mente y favoreciendo así la atención y concentración.

Se registran especialmente momentos antes de dormirse. Sus efectos característicos  son: relajación agradable, pensamientos tranquilos, despreocupados, optimismo y  una mayor claridad en la mente.

A la luz de estos datos la próxima vez que afrontemos la solución de un complejo problema en lugar de empeñarnos en  trabajar más y más horas, tal vez deberíamos plantearnos tomar un té, un  baño relajante y escuchar a Mozart.

FUENTE: NM Formación y Consultoria S.L., Madrid



 

MI MÚSICA ALPHA 

Yo les recomiendo esta música de YellowBrickCinema’s  titulada Study Music & Concentration Music con la cual me encanta trabajar. En You Tube encontrarán muchísima música bineural que es ideal para procurar nuestro estado Alpha. Puedes bajarlas o escucharlas en línea.

En un próximo encuentro hablaremos sobre la música bineural, una tendencia del Siglo XXI. 


 Si deseas profundizar en el tema puedes leer los posts anteriores en

LA MENTE CREATIVA


Enlaces relacionados

http://www.ub.edu/pa1/

http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_brain69.htm

https://neuroyoga.wordpress.com

http://bluebrain.epfl.ch/page-56882-en.html

http://cajalbbp.cesvima.upm.es

http://historianeurociencias.blogspot.com/2010/07/hans-berger-el-inventor-del.html

http://www.upm.es/UPM/SalaPrensa/NoticiasPortada/Contenido?prefmt=articulo&fmt=detail&id=fd9f2aed27b01210VgnVCM10000009c7648a____

Hábitos que dañan nuestro cerebro.

 

El cerebro es probablemente el órgano mas complejo de nuestro cuerpo. Recibe, procesa y almacena;  toma decisiones y dirige nuestras acciones con base a ellas;  es el centro del intelecto y de las emociones. Es el gran director de nuestro cuerpo y esta formado por neuronas que responden a un sinfín de impulsos. Es la casa la creatividad.

No solamente es el órgano del pensamiento, del habla y de las emociones, también es el centro de control de todo nuestro organismo. Es la “tarjeta madre” de nuestras vidas.

A lo largo de nuestra existencia está permanentemente recibiendo sensaciones, procesando y almacenando información, generando pensamientos y emociones y guardando recuerdos.

Por eso debe ser un tema de importancia para nosotros los creativos y los que desarrollamos una actividad intelectual como escritores, poetas, pintores, creativos, diseñadores y todos aquellos cuya actividad requiere de modo especial el empleo de la inteligencia.

Aqui les dejo los hábitos que mas dañan a nuestro cerebro y que debemos evitar.

NO DESAYUNAR

El desayuno es la comida más importante del día porque influye notablemente en nuestro rendimiento, resistencia y situación emocional. Durante las primeras horas del día, el cerebro asigna nutrientes para continuar “gestionando” los procesos fisiológicos después del largo ayuno al que ha sido sometido. 

CONSUMIR AZUCAR EN EXCESO

El consumo predominante de azúcares refinados, harina blanca, alimentos fritos y alimentos envasados, así como comer cantidades insuficientes de verduras, frutas y fibra, promueve una acumulación de sustancias nocivas en el cuerpo. Esto aumenta la probabilidad de desarrollar tumores, que deforman el funcionamiento del sistema inmunológico, provocando desnutrición e interfiriendo con el desarrollo neurológico.


EXPONERSE A AMBIENTES CONTAMINADOS

El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno, pero diferentes sustancias tóxicas podrían interferir con el intercambio de gases, transporte y procesamiento de oxígeno hacia las células, lo que reduce la eficiencia cerebral. 


NO DORMIR LO SUFICIENTE

Necesitamos 8 horas de sueño por noche para que tu cerebro descanse, a fin de que los procesos metabólicos se lleven a cabo correctamente con la energía resultante producida, así como para la renovación celular. Privarse del sueño acelera la muerte de las células cerebrales a corto plazo, y te mantendrá cansado y de mal humor durante todo el día. 


COMER EN EXCESO

Comer alimentos que el cuerpo no necesita provoca una acumulación de sustancias residuales en forma de grasas y endurecimiento de las arterias cerebrales, lo que afecta su correcto funcionamiento. 


FUMAR

El hábito de fumar reduce considerablemente la materia cerebral y el suministro de oxígeno al cerebro, porque la nicotina es un sustancia vaso-constrictora. 


ABUSAR DE ALCOHOL

El alcohol puede arruinar nuestros órganos, principalmente el sistema nervioso, el hígado y el corazón. Impacta las reacciones químicas que tienen lugar en el cerebro. El alcoholismo también mata a las neuronas y reduce la velocidad con la que se transmiten los impulsos nerviosos. 


AMBIENTES VIOLENTAS O ESTRÉS PREMATURO

El estrés provoca varias reacciones al sistema nervioso, algunas de las cuales reducen la capacidad mental y también aumentan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular y ataques cardíacos. 


CUBRIR LA CABEZA MIENTRAS DUERMES

Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y reduce la cantidad de oxígeno, lo que podría causar efectos nocivos en el cerebro. 


TRABAJAR CUANDO ESTAS ENFERMO

Trabajar o estudiar mientras estás enfermo es perjudicial, ya que la energía del cuerpo está siendo redireccionada para que logres curarte. Forzar el cerebro durante este período podría reducir la eficacia corporal, así como debilitar el sistema inmunológico  aún más.

 


¿QUÉ ES SER INTELECTUAL?

Concerniente al entendimiento o a la inteligencia. Espiritual, inmaterial.

(v. BIENES INCORPORALES.)

Llámase intelectual la propiedad de las obras del espíritu cuando adquieren representación y constancia exterior; ya sea en el papel, el lienzo, el mármol u otra materia apta para la manifestación del literato y del artista e inteligible para el público.

(v. PROPIEDAD INTELECTUAL.)

Persona dedicada por profesión o actividad referente a las letras o a las ciencias.

(v. PROFESIÓN LIBERAL.) 

 

La palabra inteligencia FUE INTRODUCIDA POR Cicerón, EL GRAN PENSADOR, ESCRITOR, JURISTA Y ORADOR romano,  PARA SIGNIFICAR EL CONCEPTO DE CAPACIDAD INTELECTUAL. 

Nació: Arpino, Italia, 3 de enero de 106 a. C.  

Murio: Formia, Italia, 7 de diciembre de 43 a. C.


 

! Asi qué a cuidar nuestro cerebro para tener una mente super creativa!

 

 

 

 

 

DE MICHIO KAKU

Fotografía de Michio Kaku por ©Daniel Riff

El cerebro humano tiene 100 billones de neuronas, cada una conectada a otras 10 mil  neuronas. Sobre tus hombros está el objeto mas complicado del Universo conocido.  

Biografía


La neuromúsica de Jeffrey Thomson

El Dr. Jeffrey Thompson comenzó a experimentar con el sonido y sus efectos sobre cuerpo y el cerebro en 1981 en su Centro de Salud Holística en Virginia, USA. Sus experimentos incluyeron el uso de frecuencias de sonido exactas para hacer ajustes quiroprácticos en la columna vertebral y craneal, para estimular y normalizar la función del órgano y para equilibrar los meridianos de acupuntura. Su investigación clínica con miles de pacientes y voluntarios condujo a descubrimientos innovadores sobre cómo los patrones de frecuencia de sonido, integrados en bandas sonoras musicales, pueden desencadenar ondas cerebrales y generar numerosos beneficios para la salud.

Es reconocido como un experto mundial en el campo de las frecuencias de estimulación acústica incorporadas en las bandas sonoras musicales. Un músico y compositor consumado por derecho propio, ha establecido un método para usar pulsos de sonido modulados para cambiar los estados de conciencia, lo que resulta en una curación óptima del cuerpo y la mente. 

En la década de 1990, el método del Dr. Thompson de usar el sonido para sanar fue elegido como una de las principales modalidades de curación alternativa en los Estados Unidos.

Si quieres saber mas, visita:

https://www.soundstrue.com/store/jeffrey-thompson-5379.html


Leer es sexy…

 

 

 

«Leer es sexy …»

Una frase eternamente de moda pero que en estos tiempos realmente tiene un fundamento científica, pues ha sido comprobado que leer incrementa nuestra capacidad de comprensión, de solucionar problemas y de detectar patrones. También mejora la inteligencia emocional, incluyendo la empatía. Son atributos que a todos nos atraen…

El psicólogo evolutivo Geoffrey Miller, de la New Mexico University (USA) y autor de varios estudios al respecto, afirma que “rasgos como el lenguaje, el humor y la inteligencia han evolucionado en ambos géneros porque son sexualmente atractivos”.

Leer es divertido y fácil. Los libros educan, dan tema de conversación, proporcionan compañía y no son costosos, pueden ser nuevos,  usados e incluso gratis, si recurres a una biblioteca o al Proyecto Gutenberg. Pero además de todo eso, leer es realmente bueno para el cerebro.

 

 


Fotografía obra de Avadhut Hembadef

 

 


BENEFICIOS DE LA LECTURA

1

Aumento la reserva cognitiva

Leer con regularidad aporta grandes beneficios a nivel cognitivo. Mejora nuestra capacidad de abstracción, nuestra imaginación y memoria. La lectura además desarrolla nuestra capacidad de comprensión y de inferencia, actividades que van gestando nuevas conexiones neuronales o «sinapsis» en nuestro cerebro. El disponer de mayores conexiones neuronales hace que nuestro cerebro disponga de más redes y tejidos conectivos, que nos acompañarán a lo largo del tiempo.

El acto de leer ejercita el cerebro enormemente, como si hiciésemos dos horas de ejercicio físico. La reserva cognitiva es mayor y llegamos a la vejez en mejores condiciones intelectuales. Durante la lectura hay “un incremento sustancial e inesperado en el flujo sanguíneo en el cerebro, más allá de lo que normalmente sucede en las áreas responsables de la ‘función ejecutiva’, normalmente asociadas con prestar atención a una tarea”, explica Natalie Phillips, de Stanford University, Californa (USA).

Phillips, quien encabeza una investigación en la cual se realizarón resonancias magnéticas a personas mientras estaban leyendo afirma que: “Prestar atención a textos literarios requiere la coordinación de múltiples funciones cognitivas complejas”. Eso sí, deber ser una lectura atenta y reposada. Este tipo de lectura facilita el pensamiento analítico y crítico.

También nos ayuda a concentrarnos y a centrarnos en un tema y no en veinte a la vez. Comenzar a leer de niños y hacerlo con frecuencia ayuda a desarrollar la comprensión lectora, a ampliar el vocabulario y está relacionado con un mayor conocimiento tanto académico como práctico en los años sucesivos.  Asi lo afirman varios estudios de Anne E. Cunningham, de la University of Berkeley, California (USA) y Keith Stanovich, de la University of Toronto.


 

El lenguaje, el humor y la inteligencia han evolucionado en ambos géneros porque son sexualmente atractivos y al fomentarlos, la lectura incrementa la atracción personal.

 

 

 

Geoffrey Miller

 

 

 


2

Mejora nuestra memoria

Leer diariamente nos ayuda a disponer de una auténtica biblioteca personal de historias, de personajes, de términos, de expresiones y un vocabulario nuevo que nos enriquece. El disponer de todas esas historias que cada día proseguimos con nuestra lectura y su hilo narrativo, mejora notablemente nuestra memoria y ejercita nuestras capacidades cognitivas.

La lectura también nos aporta emociones y toda emoción asienta muchísimo mejor los recuerdos.

La neurocientífica inglesa Susan Greenfield, catedrática de la Oxford University en el Reino Unido, afirma que la lectura ayuda a ampliar la capacidad de atención de los niños, ya que “las historias tienen un comienzo, un desarrollo y un final», es decir, «una estructura que obliga a nuestros cerebros a pensar de forma secuencial y a enlazar causa, efecto y significado».

Greenfield también se especializa en «neurociencia de la conciencia» y del impacto de la tecnología en el cerebro.


 

En la adolescencia la lectura ayuda a forjar nuestra identidad, ya que enriquece nuestras conexiones mentales, crea nuevas ideas, formas de pensar, solución de los problemas y es una experiencia rica en emociones, en una etapa en la que tenemos más capacidad de aprendizaje.

 

 

 Susan Greenfield

 


3

Los libros son reductores del estrés

La lectura nos ayuda a liberar tensiones, a relativizar problemas. Leer nos abre la puerta a nuevos escenarios para introducirnos en la piel de otros personajes, vivir otras vidas y aprender cosas nuevas.

Ello consigue que focalicemos nuestra atención en otros campos apartándonos de nuestros problemas. Al relajarnos, se reduce el nivel de cortisol. No podemos pasar por alto que al estar más relajadas podemos enfrentar nuestros problemas con más tranquilidad y objetividad.


 

 

 Las personas que leen son más interesantes, comprensivas, atractivas y seductoras, desde sus temas de conversación hasta su concepción del mundo.

 

 

 

Dan Hurley


     4

La lectura relaja para dormir 

No hay nada mejor para conciliar el sueño por las noches que leer al acostarse. Nos sume en un estado de relax tan absoluto, hace que nuestros músculos se relajan, que nuestro cerebro se libre de tensiones y estrés, y quede suspendido en una calma idónea para conciliar el descanso. Claro, siempre que no leas un thriller psicológico, forense o de suspenso. Esos son mejores para los fines de semana cuando nos podemos trasnochar… y decirnos «sólo un capítulo más y apago la luz».

Sin embargo los expertos afirman que no conviene leer en el móvil, una tableta o en el ordenador por las noches. La luz artificial de estas tecnologías nos estimula, se bloquea la melatonina que nos induce al sueño al anochecer, porque el cerebro piensa que aún es de día y en consecuencia dificulta el descanso. Nos activa en lugar de relajarnos.

Según un estudio de la University of Sussex, en el Reino Unido,  leer relaja más que escuchar música, dar un paseo, tomarse una taza de té o los video juegos. Esto, siempre que no usemos un dispositivo retroiluminado.


Durante la madurez leer responde a las preguntas de la vida, proporciona compañía y temas de conversación, educa de forma permanente, estimula la actividad cerebral y fortalece la empatía.

 David Comer Kidd 


5

Estimula la empatía 

La lectura es tecnología para acceder a otros puntos de vista, así lo afirma el científico canadiense-americano, experto en psicologia cognitiva, Steven Pinker,  en  su libro Los ángeles que llevamos dentro. Dice: «Esto es especialmente válido para la ficción, que nos permite acceder a la forma en la que piensan y sienten personas muy diferentes».

En opinión de Giovani Frazzetto, biólogo molecular del Instituto para Estudios Avanzados en Londres y en Berlín, autor de Cómo sentimos, leer la historia de diferentes personas nos ayuda a comprender los sentimientos y pensamientos ajenos, sin que sea tan importante que esas personas sean reales o imaginarias.

En un interesante artículo del New York Times, donde se citan importantes estudios relacionados con el tema, el profesor emeritus de psycología cognitiva de la University of Toronto, Keith Oatley afirma: “hay un solapamiento sustancial en las redes del cerebro que se usan para entender historias y las redes usadas para interactuar con otros individuos, en particular, las interacciones en las que intentamos entender los pensamientos y sentimientos de los demás”.

Y añade: “Los individuos que leen ficción a menudo parecen mejores a la hora de entender a otras personas, empatizar con ellos y ver el mundo desde su perspectiva”.

Transferir la experiencia de leer ficción en situaciones del mundo real es un salto natural, según explica en The Guardian, David Comer Kidd de New School for Social Research en New York (USA),  y co-autor, con Emanuele Castano, de un estudio que también relaciona lectura y empatía. Dicen:  “Usamos los mismos procesos psicológicos para entender la ficción y las situaciones reales. La ficción no es sólo un simulador de experiencias sociales, sino que es una experiencia social”.


 

Leer es abrir una puerta a un mundo de sueños y emociones donde disfrutar, estar a salvo y aprender de cada palabra, de cada imagen, de cada capítulo.

 

 

 EL PROYECTO GUTENBERG

 

 

 

 

El Proyecto Gutenberg  fue desarrollado por el escritor y filátropo norte americano  Michael Hart en 1971 con el fin de crear una biblioteca de libros electrónicos gratuitos a partir de volúmenes impresos ya existentes. 

Estos libros electrónicos se encuentran disponibles en Internet y  son gratuitos. Pueden ser leídos en muchos formatos como Kindle, EPUB, incluso ASCII, UTF-8 o pueden leerse en línea en formato HTML.

Las obras son principalmente de dominio público, bien porque los derechos ya han expirado o porque se obtuvo la autorización del autor o titular de los derechos de autor. También hay algunos textos bajo derechos de autor que el Proyecto Gutenberg ha hecho disponibles con el permiso de sus escritores. El proyecto le debe su nombre al impresor alemán del siglo XV Johannes Gutenberg, quien inventó la imprenta de tipos móviles.

En 1971, su fundador estudiaba en la Universidad de Illinois y obtuvo acceso a uno de los ordenadores principales del Laboratorio de Investigación de Materiales de la universidad, el Xerox Sigma V. Este ordenador especial resultó ser uno de los 15 nodos de la red de ordenadores que posteriormente se convirtió en Internet. Hart creyó que en el futuro cercano los ordenadores serían asequibles para el público en general y decidió comenzar su proyecto de hacer disponibles obras de literatura de manera gratuita y electrónica. Como tenía una copia de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en su mochila, esta se convirtió en el primer texto electrónico del Proyecto Gutenberg.

En 1990 el Illinois Benedictine College comenzó a hospedar el Proyecto Gutenberg. Luego se llegó a un acuerdo similar con la Carnegie Mellon University, que aceptó administrar las finanzas del emprendimiento. Pero no fue hasta el año 2000 que el Proyecto Gutenberg fue oficialmente reconocido como una entidad jurídica independiente, siendo en la actualidad una sociedad sin fines de lucro legalmente constituida en Missisipi, USA.

Puedes leer su historia bajándo este libro electrónico de forma gratuita.

https://www.foboko.com/ebook/1494/foreign-language-books/el-proyecto-gutenberg-1971-2009

En comparación con sus primeros días, el tiempo que se requiere en la actualidad para digitalizar un libro ha disminuido enormemente con el avance de la tecnología. Los textos ya no se teclean directamente, sino que se convierten con la ayuda del software de OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres).  Posteriormente deben corregirse y editarse minuciosamente en varias etapas por correctores voluntarios dispersos por todo el mundo,  antes de que puedan ser añadidos a la colección.

Como en otros proyectos solidarios de la era digital, el Gutenberg está abierto a la colaboración y dispone de una página de recepción de voluntarios

En noviembre de 2009 el Proyecto Gutenberg tenía casi 30, 000 libros en su colección (25, 496 en inglés, 1,496 en francés, 364 en portugués y 267 en español). En octubre de 2015 contaba con más de 49, 000 libros electrónicos.

Visita su sitio:

https://www.gutenberg.org/wiki/ES_Portada

 

 

 

 


Enlaces relacionados:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-36960389

http://www.telegraph.co.uk/news/science/6126492/Being-smart-really-is-sexy.html

http://news.stanford.edu/news/2012/september/austen-reading-fmri-090712.html

https://www.theguardian.com/commentisfree/2011/aug/14/marshall-mcluhan-analytic-thought

http://www.nytimes.com/2012/03/18/opinion/sunday/the-neuroscience-of-your-brain-on-fiction.html?_r=0

http://www.susangreenfield.com

https://www.gutenberg.org

 

Si te interesan los temas ACERCA DEL CEREBRO Y LA MENTE LEE NUESTROS OTROS postS relacIONADOS en:

https://cronicasdeimarie.wordpress.com/category/la-mente-creativa-2/