Leer es sexy…

 

 

 

«Leer es sexy …»

Una frase eternamente de moda pero que en estos tiempos realmente tiene un fundamento científica, pues ha sido comprobado que leer incrementa nuestra capacidad de comprensión, de solucionar problemas y de detectar patrones. También mejora la inteligencia emocional, incluyendo la empatía. Son atributos que a todos nos atraen…

El psicólogo evolutivo Geoffrey Miller, de la New Mexico University (USA) y autor de varios estudios al respecto, afirma que “rasgos como el lenguaje, el humor y la inteligencia han evolucionado en ambos géneros porque son sexualmente atractivos”.

Leer es divertido y fácil. Los libros educan, dan tema de conversación, proporcionan compañía y no son costosos, pueden ser nuevos,  usados e incluso gratis, si recurres a una biblioteca o al Proyecto Gutenberg. Pero además de todo eso, leer es realmente bueno para el cerebro.

 

 


Fotografía obra de Avadhut Hembadef

 

 


BENEFICIOS DE LA LECTURA

1

Aumento la reserva cognitiva

Leer con regularidad aporta grandes beneficios a nivel cognitivo. Mejora nuestra capacidad de abstracción, nuestra imaginación y memoria. La lectura además desarrolla nuestra capacidad de comprensión y de inferencia, actividades que van gestando nuevas conexiones neuronales o «sinapsis» en nuestro cerebro. El disponer de mayores conexiones neuronales hace que nuestro cerebro disponga de más redes y tejidos conectivos, que nos acompañarán a lo largo del tiempo.

El acto de leer ejercita el cerebro enormemente, como si hiciésemos dos horas de ejercicio físico. La reserva cognitiva es mayor y llegamos a la vejez en mejores condiciones intelectuales. Durante la lectura hay “un incremento sustancial e inesperado en el flujo sanguíneo en el cerebro, más allá de lo que normalmente sucede en las áreas responsables de la ‘función ejecutiva’, normalmente asociadas con prestar atención a una tarea”, explica Natalie Phillips, de Stanford University, Californa (USA).

Phillips, quien encabeza una investigación en la cual se realizarón resonancias magnéticas a personas mientras estaban leyendo afirma que: “Prestar atención a textos literarios requiere la coordinación de múltiples funciones cognitivas complejas”. Eso sí, deber ser una lectura atenta y reposada. Este tipo de lectura facilita el pensamiento analítico y crítico.

También nos ayuda a concentrarnos y a centrarnos en un tema y no en veinte a la vez. Comenzar a leer de niños y hacerlo con frecuencia ayuda a desarrollar la comprensión lectora, a ampliar el vocabulario y está relacionado con un mayor conocimiento tanto académico como práctico en los años sucesivos.  Asi lo afirman varios estudios de Anne E. Cunningham, de la University of Berkeley, California (USA) y Keith Stanovich, de la University of Toronto.


 

El lenguaje, el humor y la inteligencia han evolucionado en ambos géneros porque son sexualmente atractivos y al fomentarlos, la lectura incrementa la atracción personal.

 

 

 

Geoffrey Miller

 

 

 


2

Mejora nuestra memoria

Leer diariamente nos ayuda a disponer de una auténtica biblioteca personal de historias, de personajes, de términos, de expresiones y un vocabulario nuevo que nos enriquece. El disponer de todas esas historias que cada día proseguimos con nuestra lectura y su hilo narrativo, mejora notablemente nuestra memoria y ejercita nuestras capacidades cognitivas.

La lectura también nos aporta emociones y toda emoción asienta muchísimo mejor los recuerdos.

La neurocientífica inglesa Susan Greenfield, catedrática de la Oxford University en el Reino Unido, afirma que la lectura ayuda a ampliar la capacidad de atención de los niños, ya que “las historias tienen un comienzo, un desarrollo y un final», es decir, «una estructura que obliga a nuestros cerebros a pensar de forma secuencial y a enlazar causa, efecto y significado».

Greenfield también se especializa en «neurociencia de la conciencia» y del impacto de la tecnología en el cerebro.


 

En la adolescencia la lectura ayuda a forjar nuestra identidad, ya que enriquece nuestras conexiones mentales, crea nuevas ideas, formas de pensar, solución de los problemas y es una experiencia rica en emociones, en una etapa en la que tenemos más capacidad de aprendizaje.

 

 

 Susan Greenfield

 


3

Los libros son reductores del estrés

La lectura nos ayuda a liberar tensiones, a relativizar problemas. Leer nos abre la puerta a nuevos escenarios para introducirnos en la piel de otros personajes, vivir otras vidas y aprender cosas nuevas.

Ello consigue que focalicemos nuestra atención en otros campos apartándonos de nuestros problemas. Al relajarnos, se reduce el nivel de cortisol. No podemos pasar por alto que al estar más relajadas podemos enfrentar nuestros problemas con más tranquilidad y objetividad.


 

 

 Las personas que leen son más interesantes, comprensivas, atractivas y seductoras, desde sus temas de conversación hasta su concepción del mundo.

 

 

 

Dan Hurley


     4

La lectura relaja para dormir 

No hay nada mejor para conciliar el sueño por las noches que leer al acostarse. Nos sume en un estado de relax tan absoluto, hace que nuestros músculos se relajan, que nuestro cerebro se libre de tensiones y estrés, y quede suspendido en una calma idónea para conciliar el descanso. Claro, siempre que no leas un thriller psicológico, forense o de suspenso. Esos son mejores para los fines de semana cuando nos podemos trasnochar… y decirnos «sólo un capítulo más y apago la luz».

Sin embargo los expertos afirman que no conviene leer en el móvil, una tableta o en el ordenador por las noches. La luz artificial de estas tecnologías nos estimula, se bloquea la melatonina que nos induce al sueño al anochecer, porque el cerebro piensa que aún es de día y en consecuencia dificulta el descanso. Nos activa en lugar de relajarnos.

Según un estudio de la University of Sussex, en el Reino Unido,  leer relaja más que escuchar música, dar un paseo, tomarse una taza de té o los video juegos. Esto, siempre que no usemos un dispositivo retroiluminado.


Durante la madurez leer responde a las preguntas de la vida, proporciona compañía y temas de conversación, educa de forma permanente, estimula la actividad cerebral y fortalece la empatía.

 David Comer Kidd 


5

Estimula la empatía 

La lectura es tecnología para acceder a otros puntos de vista, así lo afirma el científico canadiense-americano, experto en psicologia cognitiva, Steven Pinker,  en  su libro Los ángeles que llevamos dentro. Dice: «Esto es especialmente válido para la ficción, que nos permite acceder a la forma en la que piensan y sienten personas muy diferentes».

En opinión de Giovani Frazzetto, biólogo molecular del Instituto para Estudios Avanzados en Londres y en Berlín, autor de Cómo sentimos, leer la historia de diferentes personas nos ayuda a comprender los sentimientos y pensamientos ajenos, sin que sea tan importante que esas personas sean reales o imaginarias.

En un interesante artículo del New York Times, donde se citan importantes estudios relacionados con el tema, el profesor emeritus de psycología cognitiva de la University of Toronto, Keith Oatley afirma: “hay un solapamiento sustancial en las redes del cerebro que se usan para entender historias y las redes usadas para interactuar con otros individuos, en particular, las interacciones en las que intentamos entender los pensamientos y sentimientos de los demás”.

Y añade: “Los individuos que leen ficción a menudo parecen mejores a la hora de entender a otras personas, empatizar con ellos y ver el mundo desde su perspectiva”.

Transferir la experiencia de leer ficción en situaciones del mundo real es un salto natural, según explica en The Guardian, David Comer Kidd de New School for Social Research en New York (USA),  y co-autor, con Emanuele Castano, de un estudio que también relaciona lectura y empatía. Dicen:  “Usamos los mismos procesos psicológicos para entender la ficción y las situaciones reales. La ficción no es sólo un simulador de experiencias sociales, sino que es una experiencia social”.


 

Leer es abrir una puerta a un mundo de sueños y emociones donde disfrutar, estar a salvo y aprender de cada palabra, de cada imagen, de cada capítulo.

 

 

 EL PROYECTO GUTENBERG

 

 

 

 

El Proyecto Gutenberg  fue desarrollado por el escritor y filátropo norte americano  Michael Hart en 1971 con el fin de crear una biblioteca de libros electrónicos gratuitos a partir de volúmenes impresos ya existentes. 

Estos libros electrónicos se encuentran disponibles en Internet y  son gratuitos. Pueden ser leídos en muchos formatos como Kindle, EPUB, incluso ASCII, UTF-8 o pueden leerse en línea en formato HTML.

Las obras son principalmente de dominio público, bien porque los derechos ya han expirado o porque se obtuvo la autorización del autor o titular de los derechos de autor. También hay algunos textos bajo derechos de autor que el Proyecto Gutenberg ha hecho disponibles con el permiso de sus escritores. El proyecto le debe su nombre al impresor alemán del siglo XV Johannes Gutenberg, quien inventó la imprenta de tipos móviles.

En 1971, su fundador estudiaba en la Universidad de Illinois y obtuvo acceso a uno de los ordenadores principales del Laboratorio de Investigación de Materiales de la universidad, el Xerox Sigma V. Este ordenador especial resultó ser uno de los 15 nodos de la red de ordenadores que posteriormente se convirtió en Internet. Hart creyó que en el futuro cercano los ordenadores serían asequibles para el público en general y decidió comenzar su proyecto de hacer disponibles obras de literatura de manera gratuita y electrónica. Como tenía una copia de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en su mochila, esta se convirtió en el primer texto electrónico del Proyecto Gutenberg.

En 1990 el Illinois Benedictine College comenzó a hospedar el Proyecto Gutenberg. Luego se llegó a un acuerdo similar con la Carnegie Mellon University, que aceptó administrar las finanzas del emprendimiento. Pero no fue hasta el año 2000 que el Proyecto Gutenberg fue oficialmente reconocido como una entidad jurídica independiente, siendo en la actualidad una sociedad sin fines de lucro legalmente constituida en Missisipi, USA.

Puedes leer su historia bajándo este libro electrónico de forma gratuita.

https://www.foboko.com/ebook/1494/foreign-language-books/el-proyecto-gutenberg-1971-2009

En comparación con sus primeros días, el tiempo que se requiere en la actualidad para digitalizar un libro ha disminuido enormemente con el avance de la tecnología. Los textos ya no se teclean directamente, sino que se convierten con la ayuda del software de OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres).  Posteriormente deben corregirse y editarse minuciosamente en varias etapas por correctores voluntarios dispersos por todo el mundo,  antes de que puedan ser añadidos a la colección.

Como en otros proyectos solidarios de la era digital, el Gutenberg está abierto a la colaboración y dispone de una página de recepción de voluntarios

En noviembre de 2009 el Proyecto Gutenberg tenía casi 30, 000 libros en su colección (25, 496 en inglés, 1,496 en francés, 364 en portugués y 267 en español). En octubre de 2015 contaba con más de 49, 000 libros electrónicos.

Visita su sitio:

https://www.gutenberg.org/wiki/ES_Portada

 

 

 

 


Enlaces relacionados:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-36960389

http://www.telegraph.co.uk/news/science/6126492/Being-smart-really-is-sexy.html

http://news.stanford.edu/news/2012/september/austen-reading-fmri-090712.html

https://www.theguardian.com/commentisfree/2011/aug/14/marshall-mcluhan-analytic-thought

http://www.nytimes.com/2012/03/18/opinion/sunday/the-neuroscience-of-your-brain-on-fiction.html?_r=0

http://www.susangreenfield.com

https://www.gutenberg.org

 

Si te interesan los temas ACERCA DEL CEREBRO Y LA MENTE LEE NUESTROS OTROS postS relacIONADOS en:

https://cronicasdeimarie.wordpress.com/category/la-mente-creativa-2/

2 comentarios en “Leer es sexy…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.