Librerías fantásticas del mundo… Ateneo Grand Splendid

 

 

La ciudad de Buenos Aires tiene el orgullo de poseer una de las librerías consideradas como «de las más bellas del mundo»: el Ateneo Grand Splendid. Antes de ser una tienda de libros con más de 120.000 títulos, fue un esplendoroso teatro inaugurado en 1919 reconvertido al mercado editorial en el año 2000. Conserva aún los detalles de esa época de oro de la urbe como su cúpula, los balcones originales, la estructura de teatro  y la ornamentación.

 

 

Los palcos originales, desde donde la aristocracia porteña disfrutaba las funciones teatrales, ahora son cómodas salas de lectura; el antiguo escenario, con su telón griego color carmesí recibe a sus visitantes en un sabroso bar-café que, juntos con la imponente cúpula pintada a mano,  dan a la Ateneo Grand Splendid una atmósfera única que la convierten en una visita obligatoria en Buenos Aires, tanto para los amantes de la literatura como de la arquitectura.  Es por si sola un acontecimiento.

 

Está ubicada en la Avenida Santa Fe 1860 en el conocido barrio de Recoleta, en un espléndido edificio de principios del siglo XX con una larga trayectoria que se manifiesta en todas las  huellas de su histórico pasado.


 

La Cúpula del Ateneo Grand Splendid

Fotografía: Ybsen Lucero

La impresionante cúpula de 20 x 19 x 3.65 metros, pintada en 1919 por el artista italiano Nazareno Orlandi, es una representación alegórica de la paz, simbolizada por una figura femenina, en celebración al fin de la Primera Guerra Mundial. Otra figura femenina, del lado opuesto, sostiene un proyector de cine cuyo film es una cinta envolvente de paz.

Nazareno Orlandi estudió en el Real Instituto de Bellas Artes de Florencia, egresando en 1885. También cursó estudios de pintura en Perugia.

En 1889,  Orlandi viaja a Argentina a instancias Francisco Tamburini, el arquitecto italiano contratado por el estado argentino para el cargo de Arquitecto Nacional, encargado de culminar las obras de la Casa Rosada.  A Orlandi lo solicita el gobierno argentino, en aquel entonces presidido por Miguel Juárez Celman, para que colaborara en las refacciones de la Casa de Gobierno. En 1890 decide radicarse definitivamente en Argentina.

En 1893, participa en la Exposición Internacional de Chicago, Estados Unidos donde obtiene una medalla de oro. En 1897  obtiene una mención especial por su actuación en la Bienal de Venecia, Italia. En 1910 la Sociedad Italiana solicitó su colaboración en la organización de los eventos de la Exposición Internacional del Centenario para el pabellón italiano. Ese mismo año la Academia de Florencia lo admitió como académico honorario. 

En 1927 obtuvo el Primer Premio en la Exposición Comunal de Artes Aplicadas e Industriales de Buenos Aires, que organizaba la Comisión Municipal de Fiestas Populares.

 El artista muere en la ciudad de Buenos Aires en el año 1952.

 

 

 

 

 


El teatro

Glücksmann

El empresario Max Glücksman

En 1917, el empresario de orígen austriaco Mordechai David Glücksman, encarga su diseño a los arquitectos Peró y Torres Armengol.   Fue construido por los arquitectos Pizoney y Falcope sobre los cimientos del antiguo Teatro Nacional Norte.

El diseño del teatro proponía cuatro hileras de palcos y una platea, con una capacidad total de 1.050 personas sentadas, un edificio ideal para el espectáculo decorado con frescos del pintor italiano Nazareno Orlandi y cariátides esculpidas por Troiano Troiani. Inaugurado en 1919, recibe el nombre de Teatro Grand Splendid.

Las iniciales del empresario «MG», conocido como Máx Glücksman, pueden verse en algunos elementos ornamentales del edificio, como en el sector superior central del escenario.

 


 


La radio

En el año 1924, Max Glücksmann crea su propia estación de radio llamada Radio Splendid, que transmitía desde el mismo edificio del Teatro Grand Splendid y donde su compañía disquera, Nacional Odeón, realizó algunas de las primeras grabaciones de los grandes cantantes de tango de la época.

Actualmente, en un espacio reservado, se encuentra el salón en el que Carlos Gardel grabó algunos de sus exitosos tangos.

El esplendido edificio recibió a grandes personalidades del tango como Ignacio Corsini y Roberto Firpo, quien tiene un conocido tango dedicado al Teatro Grand Splendid.

 


El cine 

En los últimos años de la década del los 20, el teatro Gran Splendid  se convirtió en una inmensa sala de cine y en 1929 exhibió las primeras películas sonoras que se presentaron  en Argentina.

De esta forma el emblemático edificio se manifiesta poderosamente como un centro de cambiantes y múltiples actividades de acuerdo con el ritmo de las artes y la sociedad.

 


La librería Ateneo Grand Splendid

 

En el año 2000, el antiguo teatro fue alquilado por el Grupo ILHSA, propietarios de la conocida  cadena de librerías argentinas  “El Ateneo y Yenny Libreros”, así como de la Editorial El Ateneo.

El histórico edificio se reconvirtió en una magistral librería y tienda de música. La dirección del proyecto estuvo a cargo del arquitecto Fernando Manzone y contó con una cuantiosa inversión. Tras las obras de remodelación, los 2.000 m²  del Teatro Grand Splendid se transformaron en la actual librería Ateneo Grand Splendid.

 

 

 

La genial reconversión del magnífico espacio, a cargo del arquitecto argentino Fernando Manzone, mantuvo las características originales del teatro: la cúpula pintada a mano, los balcones y palcos originales, la suntuosa ornamentación dorada, el escenario con su marquesina color oro y el telón de terciopelo así como la iluminación de la sala. Las tres plantas alfombradas conservaron el color rojo y el dorado original de las escaleras y los libros de bolsillo se ubicaron en las ventanillas de la venta de entradas del antiguo teatro. 

http://www.fernandomanzone.com.ar

 

La librería Ateneo Grand Splendid fue seleccionada en el año 2008, por el influyente medio británico The Guardian, como la segunda librería más bella del mundo.

 

 

Las sillas en todo el edificio, incluyendo las de los palcos, están todavía intactas. En el subsuelo, se encuentra la tienda de música y los libros para niños. El piso más alto está dedicado a exposiciones.

 

Las puertas de El Ateneo Grand Splendid están abiertas: Lunes a Jueves de 9.00 am a 10 pm; los Viernes y Sábados de 9:00 am  a 12 pm y los Domingos de 12 m a 10 pm.

 

 

La Editorial El Ateneo es una marca tradicional, fundada en Argentina el año 1912. Pensamos que conservar este edificio histórico era un importante aporte para la cultura y la ciudad. El espacio es bellísimo, así que en realidad no se nos podría haber ocurrido otra cosa más que mantenerlo.

En el Ateneo Grand Splendid hay 120.000 títulos con stock físico, lo que permite a los visitantes optar por 1.200 títulos de poesía, 4.000 en otras lenguas y 1.000 de crítica literaria.

 

 

Jorge González

Director Comercial de  El Ateneo y Yenny Libreros

 

Puedes visitar su página web en este link:

http://www.yenny-elateneo.com

 


BUENOS AIRES, UNA CIUDAD PARA LECTORES

Una encuesta del Foro Mundial de Ciudades Culturales del año 2015 reveló que la tierra de Jorge Luis Borges tiene 25 librerías por cada 100.000 habitantes, siendo Buenos Aires la ciudad con la mayor cantidad librerías per capita en el planeta.

Ese número la sitúa en el tope mundial de sitios con más librerías en sus calles, por encima de Hong Kong  y Madrid.

Datos de la Cámara Argentina del Libro revelan que, en 2016, se registrarón 27.000 novedades y se editaron más de 62 millones de ejemplares.

http://www.worldcitiescultureforum.com

 

La lista de The Guardian de las librerías más bellas del mundo

1

Boekhandel Selexyz Dominicanen en Maastricht, Holanda:  una antiquísima iglesia, sin una congregación, reconvertida en un templo para los libros.

2

Ateneo Grand Splendid en Buenos Aires: un antiguo teatro convertido en el mejor escenario para la literatura.

3

Livraria Lello en Oporto: concebida originalmente como un espacio para libros, esta magnífica librería fue construida en 1881.

 

https://www.theguardian.com/books/2008/jan/11/bestukbookshops

 

Esta entrega forma parte de nuestra serie

“Librerías Fantásticas del Mundo”

 # 3

https://cronicasdeimarie.wordpress.com/2017/01/21/librerias-fantasticas-del-mundo/

 https://cronicasdeimarie.wordpress.com/2017/03/09/librerias-fantasticas-del-mundo-libros-sobre-ruedas/


 

Librerías fantásticas del mundo… Libros sobre ruedas.

screen-shot-2017-03-05-at-6-43-32-pm

cita_inicio

Érase una vez un país que había nacido con el don de la escritura, un autor que quería contar una historia, un libro que pretendía ser leído, un turista que desconocía el portugués, y una tienda que no podía parar quieta en el mismo sitio. Todos unidos escribieron una nueva historia.cita_final

tell-a-story-4

Con esa frase se presenta a sí misma Tell a Story en su página web. Una van Renault Estagette de los años 70, remodelada para convertirse en una librería móvil que se pasea por los rincones más atractivos de Lisboa.

tellastoryUn proyecto amante de la literatura local que, además de ofrecer los títulos más significativos del catálogo portugués, ofrece también productos relacionados como postales, bolsos para libros, souvenirs literarios y una tipografía gratuita, inspirada en los trazos manuscritos de los más significativos escritores de Portugal.

La iniciativa de Domingues Cruz, uno de sus fundadores, comenzó cuando, al querer regalar a sus amigos extranjeros libros de autores portugueses en sus respectivos idiomas, descubrió que había una carencia de ellos tanto en la ciudad de Lisboa, como en el resto de Portugal. Atento a ese vacío, dio vida a Tell a Story, con una intención manifiesta de ofrecer herramientas para que los turistas y visitantes que recorren la ciudad, lo hagan desde sus entrañas a través de las ideas y narraciones que sus propios autores han plasmado sobre Lisboa.

tell-a-story-2

Autores consagrados como Saramago, Lobo Antunes, Torga o Sophia de Mello Breyne; contemporáneos como Tavares, Mae o Peixoto; imprescindibles como Pessoa o Sacarneiro, y clásicos como Eça de Queirós, recorren a bordo de esta furgoneta literaria los lugares más emblemáticos de la ciudad ofreciendo a los viajeros una mirada original de sus espacios; una forma de acercarse a ellos diferente a los circuitos y prácticas turísticas habituales, y un territorio nuevo formado de muchas otras «Lisboa» llenas de imaginación e ideas brillantes. ¡Una nueva forma de hacer turismo literario!

Tell a Story reúne las obras de los autores portugueses traducidas al español, francés, inglés e italiano y a pesar de no tener un lugar fijo, puede ser encontrada en los puntos turísticos más populares como Belém, Príncipe Real y Cais do Sodré entre otros. El van azul no pasará desapercibido.

facebook-tell-a-storyPara saber el lugar donde estará Tell a Story cada temporada, debes ingresar a su Perfil de Facebook o su Página Web.

screen-shot-2017-03-05-at-6-43-32-pm

 CONTACTO

lisboa_cool_eat_cafes_tell_a_story7

Tell a Story, Belém, 1300-085, Lisboa, Telef.  +351 968 065 871

Tell a Story, Praça do Príncipe Real, 1250-184, Lisboa, Telef. +351 968 065 871

Tell a Story, Cais do Sodré, 1200-450, Lisboa, Telef.+351 968 065 871

info@tellastory.pt

https://www.facebook.com/tellastory.pt/

http://www.tellastory.pt


HORARIO

Mar – Dom: 10:00 – 20:00


writers-font

Pero la pasión por la literatura de Portugal va más allá para los promotores de esta genial iniciativa, pues además han elaborado una nueva fuente tipográfica a partir de la caligrafía manuscrita de sus principales escritores, que puede descargarse gratis desde su portal web para ser utilizada por cada uno de sus seguidores en su computadora.

writers-font-2


writers-font

Writer’s Font de Tell a Story


lisboa-cool

Visita Lisboa Cool y síguele las pista a Tell a Story.  


Esta entrega forma parte de nuestra serie

«Librerías Fantásticas del Mundo»

 # 2

https://cronicasdeimarie.wordpress.com/2017/01/21/librerias-fantasticas-del-mundo/


Librerías fantásticas del mundo… Librería Alta Acqua

 

Visitar una tienda de libros mientras se viaja, donde quiera que se esté en el mundo, es una parada obligatoria y además una auténtica delicia, para los amantes de la literatura.

Durante este año 2017 deseamos compartir con nuestros lectores el descubrimiento de las librerías más fantásticas y originales del mundo, a modo de serie, para continuar con la fascinante temática de las tiendas de libros, revolucionadas por James Lackington en el Siglo XVIII, quien fue un librero de vanguardia y cuya interesante historia puedes explorar en este link: https://cronicasdeimarie.wordpress.com/2017/01/13/james-lackington-un-librero-de-vanguardia/,

Como una respuesta a las características del mercado contemporánea, al aumento de la compra de libros por internet y con un número cada vez más reducido, las librerías independientes se han convertido en un destino en si mismo, con modalidades realmente originales y creativas que atraen a miles de personas, especialmente a los amantes de los libros y la literatura.

Cada semana compartiremos las historias de estas joyas del saber que todos debemos incluir en nuestro itinerarios cuando viajamos. Las encontrarán en todas partes del mundo, de todas las formas y tamaños, desde paraísos monumentales con la magnitud de un teatro, pequeñas tiendas flotantes, espacios gourmet y hasta camiones o autobuses reconvertidos que recorren sus territorios.

Estoy segura que lo disfrutaran tanto como lo hemos hecho nosotros en nuestra investigación. Y si encuentran alguna en el camino, no dejen de enviarnos la información que nos encantaría incluirlas como colaboración de nuestros lectores.

Comencemos con Venecia…

Librería Alta Acqua

Acqua Alta Venezia

En la ciudad de Venecia se encuentra una librería que ha convertido un problema importante en el mayor de sus atractivos. Se trata de la Librería Alta Acqua, que se inunda cuando sube el nivel del agua en Venecia y se transforma en una librería flotante.

Con el objetivo de proteger los libros del agua cuando sube la marea en Venecia durante la temporada de otoño e invierno, fenomeno conocido como el acqua alta, su propietario Luigi Frizzo, un veneciano de más de 70 años, que le encanta conversar con sus visitantes, hizo acopio de barcas sobre las que coloca su preciada mercancía. De este modo, cuando el agua decide inundar este pequeño templo de la cultura y amenaza con ahogar los libros, estos se salvan gracias a que están metidos en góndolas, e incluso, en algunas bañeras de peltre antiguas. De este modo desafían a su destino, que podría ser fatídico y ganan la batalla a los elementos atmosféricos propios de la naturaleza de esta ciudad. Alta Acqua dispone de una original escalera de enciclopedias antiguas desechadas que lleva hasta una terraza donde se puede disfrutar de una  preciosa vista de los canales.

Alta Acqua  es una mezcla genial entre un mercado de las pulgas o de baratillas y una librería formal. Tiene libros antiguos, contemporáneos de segunda mano y también nuevos títulos y best sellers. Definitivamente es una visita obligada para los amantes de los libros y de los espacios curiosos, que no padezcan alergias al polvo y a los gatos, pues hay muchos ya que su dueño es un apasionado de los felinos.

La original tienda se extiende a través de varias salas cavernosas repletas de libros; una habitación con una góndola apilada con volumenes, otras habitaciones están llenas de botes de remo y bañeras repletos de viejos atlas de segunda mano, diccionarios, libros de arte, biografías y libros de historia y de cocina. Hay algo para todos los gustos, sólo tienes que mirar lo suficiente y tener paciencia para buscar. Desde su terraza hay una espectacular vista de los canales, lo que hace que este lugar sea aún más atractivo.

Acqua Alta Venezia


Visita Alta Acqua    


Y cuando sube la marea y llega el acqua alta …


Cómo llegar

Sestiere Castello, 5176/B, 30122, Venezia, Italia

acqua-alta-venezia

HAZ CLICK AQUI 

Visita su página de Facebook

facebook