Libros del siglo XX para volver a leer.

Hay algunos libros escritos en el siglo XX que hay que volver a leer en el siglo XXI. Son libros que han marcado un hito en la historia de la literatura. Seguramente, muchos de nosotros los hemos leído siendo estudiantes o universitarios; pero como la buena literatura es eterna cuando trata los problemas universales del ser humano, y los ciclos de la humanidad se repiten, a veces es conveniente volverlos a leer. Probablemente nuestra interpretación de la obra, la forma como la entendemos y el mensajes que nos deja cambiarán, porque ya nosotros tampoco somos los mismos.

Mi lista de estos libros comienza con algunos de los de Hermann Hesse. Yo los leí estudiando la secundaria, luego durante mi carrera universitaria y en mi vida adulta, siempre regreso a ellos en algún momento.

Hermann Hesse necesita poca presentación.

Nació el 2 de julio de 1877  en Calw, Reino de Wurtemberg, Imperio alemán y murió a los 85 años, el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, Tesino, Suiza, cuya nacionalidad acogió por considerarlo un país neutral y pacifista.  

En 1912 abandonó la Alemania militarista del emperador Guillermo II y desde Berna siguió de cerca y combatió la política alemana con críticas crecientes. Su condena a la participación de Alemania en la I Guerra Mundial lo llevó al ostracismo al que fue sometido por todo su entorno.

Este Premio Nobel de Literatura de 1946 es uno de los autores más leídos del mundo gracias a obras como El lobo estepario, Siddartha y Demian, donde concentra gran parte de su identificación con las teorías de Carl Jung y el gnosticismo místico. Hesse logró con Demian una de sus obras más universales.

En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, hubo acontecimientos  en la vida de Hesse que lo llevaron a una gran crisis existencial: la muerte de su padre, la grave enfermedad de su hijo Martin y la crisis esquizofrénica de su esposa. Fue tratado durante 1916 y 1917 por el Dr. Joseph Bernhard Lang, un discípulo de Carl Gustav Jung. Esto iniciaría en Hesse un gran interés por el psicoanálisis, a través del cual llegaría a conocer personalmente a Jung, quien lo familiarizó con el mundo de los símbolos, un tema latente en Hesse desde los años de su infancia. Entre septiembre y octubre de 1917, Hesse escribió la novela Demian, que publicó en 1919 con el seudónimo de Emil Sinclair. Tenía cuarenta años. 

Demian es lo que en la historia de la literatura se denomina un Bildungsroman, una novela de formación porque su cometido es la evolución espiritual narrada de un adolescente recorriendo los difíciles años de su crecimiento. 

La novela de formación o novela de aprendizaje es un género literario que retrata la transición de la niñez a la vida adulta. El término alemán original, Bildungsroman significa literalmente “novela de formación” o “novela de educación” y fue acuñado por el filólogo Johann Carl Simon Morgenstern en 1819. En la literatura americana se define el género como «coming-of-age».

 

Filosofía, autoconocimiento y psicoanálisis

La historia de la juventud de Emil Sinclair, es una novela que relata la niñez hasta la madurez de este complicado personaje del escritor alemán Hermann Hesse.

La obra fue publicada por vez primera en 1919. En ella, Emil Sinclair es un niño que ha vivido toda su vida en lo que él llama el Scheinwelt, el mundo del ensueño o mundo de la luz, pero una mentira lo lleva a ampliar su vision del mundo y a conocer a un personaje enigmático de nombre Max Demian que lo llevará por los senderos del auto-razonamiento destruyendo los paradigmas materialistas que antes le rodeaban.

La novela de Hermann Hesse utiliza conceptos del Gnosticismo, particularmente el demiurgo que se refiere a una entidad que, sin ser el «verdadero Dios salvador», es creador del mundo material e impulsora del universo imprimiéndole movimiento. Está representado en la novela por Abraxas, mostrando la gran influencia del sistema de psicoanálisis de Carl Jung presente en la obra.

Hermann Hesse, junto con Thomas Mann y Stefan Zweig, es uno de los autores de lengua alemana del siglo XX más leído actualmente en el mundo. Sus libros han sido traducidos a más de 60 idiomas y unos 150 millones de ejemplares están esparcidos por todo el planeta .

Puedes encontrar Demian en todas partes hoy en día. Si deseas la versión en papel más reciente, puedes buscarla en Amazon.com .

Si quieres leerlo en digital te recomiendo la versión gratuita de Elejandría.com .

 

Y si eres fan de Hesse te invito a visitar el portal de la Fundación Hermann Hesse, regentada por sus nietos, David, Eva y Silver Hesse. Lo vas a disfrutar muchísimo y seguramente conocerás muchos detalles nuevos de la vida del autor.

 

En la foto Herman Hess con su segundo hijo, Hans Heiner Hesse y su nieto Silver. Desde 1966, Heiner fue el administrador del patrimonio literario de su padre. Heiner Hesse vivió en Arcegno en el lago Maggiore, Suiza, hasta su muerte en el año 2003. Actualmente, su hijo mayor Silver, nieto del autor, es el administrador del patrimonio cultural de su abuelo.

Silver Hesse

Hermann Hesse, un autor imprescindible.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.