La creatividad es color naranja. Parte 1

`

Con el advenimiento de la Cuarta Revolución Industrial en la cual, según algunos  expertos, ya hemos comenzado a transitar, la Economía Creativa, también llamada Economía Naranja, comienza a ocupar un espacio muy relevante.

¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

Klaus Schwab, fundador del Foro Económica Mundial pide a los líderes globales “énfasis en alimentar la creatividad, el pensamiento crítico y el alfabetismo digital”.


 Las revoluciones industriales son grandes transformaciones tecnólogicas, sociales, políticas y económicas que implican un importante salto en la producción industrial y en la integración de la humanidad.

Según Roberto Rave, politólogo con postgrado en Negocios Internacionales y Comercio Exterior por la Universidad Externado de Colombia, y la University of Columbia de Nueva York,  actualmente estamos presenciando el cuarto de estos cambios: el de la inteligencia artificial y la robótica.

Rave, quien ha sido seleccionado por el Instituto Internacional Republicano como uno de los 40 jóvenes líderes más influyentes del continente, asegura que es de tal magnitud la importancia de preparase adecuadamente para los retos de los cambios tecnológicos y económicos que se avecinan, que el Foro Económico Mundial de 2019 asumió como discusión central los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial. Este foro, conocido tambien como el Foro de Davos, que se celebra anualmente, es uno de los espacios de reflexión, relaciones públicas y debate de ideas más importantes del planeta. A él acuden destacados políticos, gobernantes, y los economistas, intelectuales, empresarios e inversionistas más destacados del mundo.


LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES DE LA HUMANIDAD

1  MECANIZACIÓN   Maquina de vapor, energía hidraúlica, el carbón, los ferrocarriles, barcos de vapor, la revolución agrícola. Surge el capitalismo industrial.

2 ELECTRICIDAD  Petroleo, produccion en masa, cadena de montaje, automóvil, avion, bombilla eléctrica, telégrafo, teléfonos, el fonógrafo y la ametralladora. Surge el capitalismo financiero.

3 INFORMÁTICA  Automatización, las computadoras, internet, teléfonos móviles, energias renovables, fibra óptica y nanotecnología, tecnologías de la información.

4 DIGITALIZACIÓN  El internet de las cosas, coordinación digital, sistemas ciberfísicos y la robótica.

En el transcurrir de la historia, las transformaciones tecnológicas, sociales, políticas y económicas suelen presentarse cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de generación energética. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de organización y gestión que las civilizaciones más avanzadas han hecho posible mediante el desarrollo y el uso de nuevas fuentes de energía.

La conjunción en el siglo XXI del avance de las tecnologías de las comunicaciones, junto al gran desarrollo y el uso de Internet y de las energías renovables, dieron lugar a la Tercera Revolución Industrial. Ahora transitamos hacia la Cuarta.


¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CREATIVA?

John Howkins es un reconocido autor y orador británico, experto en industrias creativas y profesor visitantes en la Lincoln University del Reino Unido y la Shanghai School of Creativity y Shanghai Theatre Academy de China.

John Howkins fue el primero en utilizar el término Economía Creativa en su libro «The Creative Economy: How People Make Money from Ideas», en el año 2001. Se refirió al término como los modelos de negocios relacionados directamente con las industrias culturales, creativas y de generación de ideas.

Howkins es considerado el padre del término “economía creativa”  y amplía su definición diciendo que “las operaciones que generan los productos creativos pueden comportar dos valores complementarios: el valor de la propiedad intelectual intangible y el valor de la plataforma física en caso de haberla. En algunos sectores, como el de los programas informáticos digitales, es mayor el valor de la propiedad intelectual. En otros, como las artes, el valor unitario del objeto físico es más elevado como en el caso de una pintura.” 


¿Y usted se preguntará que tiene que ver la Economía Naranja y la Industria Creativa con la Cuarta Revolución Industrial?

 

Pues según el Foro Económico Mundial, la Cuarta Revolución Industrial será un desafío a los modelos de negocios tradicionales. Por el lado de la oferta, los desarrollos en el almacenamiento de energía, las tecnologías de red y el procesamiento en tiempo real del rendimiento de los clientes y activos, son factores que están transformando los modelos operativos. Mientras tanto, por el lado de la demanda, los clientes valoran y esperan una interacción personalizada a lo largo de su experiencia como consumidores. De esta manera, para que las empresas logren un crecimiento sostenido en el marco de la Cuarta Revolución Industrial, requerirán el poder de la creatividad y de la innovación para lanzar al mercado nuevos productos y servicios. En los foros internacionales se debaten diferentes posturas. Desde aquellas que alertan que para el año 2020 habrá 7 millones de empleos perdidos debido a la robotización, y otros que señalan que los sectores mas favorecidos serán aquellos cuya actividad se desarrolle en el ámbito de la generación de ideas y la creatividad, talento que no pueden ser sustituidos por la inteligencia artificial.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), por sus siglas en inglés, aportó una definición propia: «La Economía Creativa es un concepto basado en los bienes y servicios tangibles e intangibles enfocados en la creatividad que generan crecimiento y desarrollo económico y que está en constante evolución.»

La UNCTAD también aportó algunos argumentos para su definición. En primer lugar, en esta economía se propende por la creación de empleo y ganancias a través de la generación de ingresos para sus diferentes industrias, mientras respetan la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano. Segundo, subsume a los aspectos sociales, culturales y económicos que interactúan con los modelos de negocios de base tecnológica, de propiedad intelectual y de turismo. Tercero, son el conjunto de transacciones económicas basadas en la generación del conocimiento a niveles micro y macro económicos. Cuarto, busca y promueve el desarrollo de la innovación y de la generación de ideas. Y en quinto lugar, esta economía se caracteriza por tener como base a las denominadas industrias creativas.

¿Y cuales se consideran industrias creativas según la UNCTAD? Los expertos coinciden que es el sector de la economía que involucra la generación de ideas y conocimiento. El concepto abarca esencialmente la industria cultural (arte, entretenimiento, diseño, arquitectura, publicidad, gastronomía) y la economía del conocimiento (educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología, industria aeroespacial).

John Howkins, durante una entrevista concedida a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), dijo que la economía creativa “es una (…) en la que las ideas son los principales aportes y los principales resultados. (…) es una economía en la que la gente dedica la mayor parte de su tiempo a generar ideas. Es una economía o sociedad en la que la gente se preocupa y reflexiona sobre su capacidad de generar ideas, en la que no se limita a ir a la oficina de 9 a 5 para hacer un trabajo rutinario y repetitivo, como se lleva haciendo desde hace años, ya sea en el campo o en las fábricas. Es una economía en la que la gente, allá donde se encuentre, hablando con los amigos, tomando una copa, al despertarse a las cuatro de la mañana, piensa que puede tener una idea que funcione de verdad, y no sólo una idea por el mero placer esotérico, antes bien, el motor de su carrera, condición e identidad».

Señala Howkins como ejemplo al sector de la publicidad y dice: la importancia de este sector radica en su transformación, principalmente en la transición desde los medios tradicionales como la prensa, la televisión y la publicidad exterior a nuevos formatos, tanto de alta tecnología como de baja tecnología, como por ejemplo las redes sociales, mediante las cuales las organizaciones ahora llegan a sus clientes, insertando logotipos, marcas y eslóganes en áreas que tienen estado libre de publicidad. La publicidad está pasando de ser un negocio de derechos de autor a un negocio de derechos de autor y de marca registrada.

Define sus principales características de la siguiente manera:

  • Los productos de la economía creativa se distinguen por sus cualidades únicas y no solamente por su funcionalidad y precio.
  • Posee una gran incertidumbre en cuanto a qué productos funcionarán y cuáles desean los clientes.
  • El rápido progreso del conocimiento y la sociedad hacen que el factor tiempo sea crucial.
  • Los trabajadores creativos valoran fuertemente el motivo y significado de su esfuerzo, más allá del crédito económico y social.
  • La economía creativa exige un enfoque de trabajo multidisciplinario.

Finalmente señala que para que una economía creativa disponga de trabajadores, requiere de un sistema de educación eficaz y de un contexto de diversidad cultural.


Y la Economía Naranja…

El termino «economia naranja» surge por primera vez en el año 2013 con la publicación de la obra  La economía naranja. Una oportunidad infinita, escrito por Felipe Buitrago Restrepo e Iván Duque Márques, actual presidente de Colombia, quienes para ese entoncés se desempeñaban como consultores de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El término se emplea para referirse a los modelos de negocio con base en las ideas y las expresiones artísticas, por lo cual podria considerarse un sinónimos de el término «economia creativa».


Sectores de la EconomÍa Naranja según
Felipe Buitrago Restrepo e Iván Duque Márques


Felipe Buitrago Restrepo es en la actualidad Consultor de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad en el Banco Interamericano de Desarrollo y por más de una década ha trabajado en sectores culturales y creativos en el Ministerio de Cultura de Colombia, el British Council, el Observatorio Iberoamericano de Derecho de Autor y diversos espacios de consultoría privada y enseñanza académica.



«Se conoce como ‘naranja’ porque este color se asocia con la cultura, la creatividad y la identidad y es lo más cercano a identifcar estas manifestaciones».

Felipe Buitrago Restrepo


 EJEMPLOS EXITOSO DE ECONOMÍA NARANJA

Hoy en día son muchos los casos que existen de emprendimientos y empresas basadas en la filosofía de la Economía Naranja. Aquí compartimos uno de los que repunta en el mercado:

TORRE es un emprendimiento del colombiano Alex Torrenegra. Consiste en una plataforma de crowdsourcing que cuenta con una base de datos de 135.000 actores de doblaje y narración. Su algoritmo propietario identifica al mejor talento para cada proyecto entre cientos de miles de voces, en menos de 10 minutos

Alejander Torrenegra es el fundador de  varias compañías, incluyendo Torrenegra Labs, Voice123, VoiceBunny y Torre. Es uno de los tiburones inversores en Shark Tank Colombia. Apareció en la lista de MIT TR35 Colombia como uno de los principales innovadores menores de 35 años en 2012.

Puedes seguirlo en sus redes como Alexander Torrenegra (@torrenegra) y visitar su página web: https://bio.torre.co/en/torrenegra

 


 

 


Y como el tema de la Econonomía Naranja y las industrias creativas es profundo e interesante, continuaremos en una segunda entrega.
 Hay mucho que contar.

 


 

 

LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES DE LA HUMANIDAD

Si quieres saber mas pasa por aquí

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.